Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 75
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad
en educación media
Mony Méndez Martínez
1
mmendezm@udistrital.edu.co
Universidad Francisco José de Caldas
Colombia
Recibido: Marzo, 2024
Aceptado: Junio,2024
RESUMEN
Este documento describe una aproximación al estado del arte de una investigación doctoral en
curso. Esta revisión y análisis contempla aspectos como: la educación como un derecho, las
poticas blicas en relación con la educación, la educación media, los jóvenes en situación de
extraedad, los jóvenes fuera del sistema educativo, las trayectorias y las estrategias educativas.
Se han elegido para la revisión documentos relacionados con el contexto latinoamericano,
principalmente, porque estos han incidido en el desarrollo y atencn de este grupo social en el
país. Se concluye que en la atención de esta población hay un desfase entre lo promulgado y lo
alcanzado en la práctica, por las particularidades de los sujetos y su contexto socioeconómico.
Se propone que el análisis de las trayectorias educativas de los estudiantes en el nivel de
Educación Media en Bogotá puede aportar elementos significativos para abordar de manera
más efectiva este grupo en particular.
Palabras claves: Educación media, Extraedad, Trayectorias educativas, Jóvenes.
1
Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación (Universidad Distrital Francisco Jo de Caldas), Magister en Desarrollo Educativo y Social
(Universidad Pedagica Nacional), Especialista en Pedagoa Grupal (Universidad Monserrate), Licenciada en Educación Especial (Universidad Los
Libertadores), Directivo docente de la Secretaría de Educación de Bogo, Docente Corporación universitaria Minuto de Dios.
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 76
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
Studies on strategies and trajectories of over-age young people
in secondary education
Mony Méndez Martínez
mmendezm@udistrital.edu.co
Universidad Francisco José de Caldas
Colombia
Received: March, 2024
Accepted: June,2024
ABSTRACT
This paper describes an approach to the state of the art of an ongoing doctoral research. This
review and analysis contemplates aspects such as: education as a right, public policies in relation
to education, secondary education, out-of-school youth, youth outside the educational system,
educational trajectories and strategies. Documents related to the Latin American context have
been chosen for the review, mainly because they have had an impact on the development and
care of this social group in the country. It is concluded that in the attention of this population there
is a gap between what has been promulgated and what has been achieved in practice, due to
the particularities of the subjects and their socioeconomic context. It is proposed that the analysis
of the educational trajectories of students at the middle school level in Bogota can provide
significant elements to address more effectively this particular group.
Key words: Secondary education, Out-of-school, Educational trajectories, Young people.
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 77
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
Estudos sobre estratégias e trajerias de jovens mais velhos no ensino
médio
Mony Méndez Martínez
mmendezm@udistrital.edu.co
Universidad Francisco José de Caldas
Colombia
Recebido: março, 2024
Aceito: junho, 2024
RESUMO
Este artigo descreve uma abordagem do estado da arte de uma pesquisa de doutorado em
andamento. Essa revisão e análise considera aspectos como: educão como um direito,
poticas públicas em relão à educão, ensino dio, jovens que estão fora da escola, jovens
fora do sistema educacional, trajetórias e estratégias educacionais. Os documentos
relacionados ao contexto latino-americano foram escolhidos para a revisão, principalmente
porque tiveram um impacto no desenvolvimento e na atenção desse grupo social no país.
Conclui-se que, no atendimento a essa populão, existe uma lacuna entre o que é promulgado
e o que é realizado na prática, devido às particularidades dos sujeitos e ao seu contexto
socioeconômico. Propõe-se que a alise das trajerias educacionais dos alunos do ensino
médio em Bogotá possa fornecer elementos significativos para uma abordagem mais eficaz
desse grupo espefico.
Palavras-chave: Ensino médio, Fora da escola, Trajetórias educacionais, Jovens.
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 78
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
Introducción
La educación es un derecho fundamental contemplado para todos los jóvenes, dado
que esta garantiza, entre otros aspectos, un desarrollo social y económico de los sujetos,
por ello, desde la normatividad vigente se orienta hacia una formación en ciudadanía, para
el mejoramiento cultural, científico y tecnológico de todos (Ley General de Educación de
Colombia 115, 1994).
Este asunto teleológico asume la inclusión educativa como una de sus consignas
fundamentales para esta meta. Sin embargo, los indicadores de gestión educativa, al nivel de
la Educación Media en nuestro ps, muestran una realidad diferente a la intención política
promulgada.
En concordancia, desde nuestra investigación principal asumimos la Teoría de campos
de Pierre Bourdieu, para analizar la manera cómo el sujeto se desarrolla en el sistema educativo,
en relación con su capital cultural, social y económico. De acuerdo con esto, en nuestro estudio
principal queremos saber mo se construyen las estrategias y las trayectorias educativas de
los venes que se encuentran en situación de extraedad en la Educación Media en Bogotá, de
ahí la necesidad de desarrollar este estado del arte.
La educación como derecho de los jóvenes
Los derechos humanos desempan un papel fundamental para la transformación del
sujeto y su mejoramiento socioeconómico (Nikken, 2010). La educación incide en el fomento de
otros derechos, cómo lo postuló la Asamblea de la ONU (1948). Dentro de sus características
esenciales se destacan: la cobertura, la adaptabilidad curricular y la inclusión. No obstante, no
se cumple de manera satisfactoria esta expectativa (UNESCO, 2019).
Conforme al reporte titulado "Inclusn y Educación", emitido por la UNESCO (2020), en
Latinoarica se presenta la mayor disparidad social global. Aproximadamente el 63% de los
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 79
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
individuos jóvenes logran completar su educación secundaria. Diversas barreras obstaculizan
este derecho, como: la discriminación, la exclusión basada en criterios étnicos, la situación
económica, el género, la religión, por etnia, la condición económica, el sexo, la relign, la edad,
la orientación sexual, la discapacidad o la nacionalidad, por tanto, eliminar esas barreras debe
ser una prioridad para todos los países, como lo plantea UNESCO (2019). Los gobiernos deben
cumplir con la obligación de respetar, salvaguardar y asegurar este derecho.
En la Convención Internacional de Educación para Todos se habla de la lucha contra las
discriminaciones en la esfera de la enseñanza; dado que la discriminación constituye un atropello
a este derecho y se debe eliminar o prevenir cualquier segregación en el sector educativo
(Herndez & Pacheco, 2011; UNESCO, 2019). De igual forma, la educación es la base para
poder ejercer otros derechos, ya que contribuye a la realización personal, reduce las
desigualdades sociales y económicas (Gara et al, 1998).
Teniendo en cuenta el asunto de la discriminación y la importancia de la educación en el
ámbito social y político, los organismos internacionales en encuentros globales han promovido
el derecho a la educación para todos (UNESCO, 1990) entre otros; esta universalización de la
educación básica, como gratuita y obligatoria, promueve su carácter democrático, a partir del
acceso y la permanencia (Ducoing et al., 2017). Dada la diversidad sociocultural de
Latinoarica hay un desfase entre lo promulgado y lo alcanzado en la práctica, en cuanto al
ingreso y la permanencia de los estudiantes en el sistema, por diferencias en sus ritmos de
aprendizaje y por sus recursos socioeconómicos (Paíz, 2016; UNESCO, 1990). En general,
Latinoarica presenta un índice de desigualdad extrema, por eso los estudiantes no entran
todos con las mismas condiciones al sistema, ni cuentan con las mismas posibilidades; esto
redunda en dificultades sociales, académicas y personales para los jóvenes (Rodino, 2015).
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 80
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
Políticas públicas en relación con la educación
En el espectro internacional, la lucha contra la exclusión en educación es tema de
relevancia mundial a partir de la Conferencia Mundial de la Educación para todos (UNESCO,
1990). Según Blanco y Duk (2011) la exclusión se muestra como un desafío para los dirigentes
mundiales, por ello se plantea una agenda de trabajo conjunta al respecto, dado que los avances
han sido insuficientes durante los últimos 10 años.
Adicional a ello, existe una ausencia de políticas públicas que permitan atender los
fenómenos que llegan a la escuela, en lo particular, y no en lo general, por desconocimiento de
los contextos y la diversidad cultural. Con pocas excepciones, las políticas educativas tienen la
intención de superar este tipo de problemáticas sociales, desconociendo las diversas
características de los escolares (Schmelkes, 2005).
En el ámbito nacional, la Constitucn Política de Colombia (1991) establece que la
educación es un derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes (Arts. 44 y 45). Por esta
razón, deberá ser obligatoria y gratuita entre los cinco y los quince os en las instituciones
educativas del Estado (Art. 67).
Estas obligaciones son reiteradas por la Ley de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de
2006, Código de Infancia y Adolescencia), la cual impone sanciones de hasta 20 salarios
mínimos a quienes se abstengan de recibir a los niños o adolescentes en los establecimientos
públicos de educacn. Particularmente, el Art. 41 de esta ley establece que el Estado tiene la
obligacn de garantizar las condiciones para que todas las personas tengan acceso a la
educación.
Adicionalmente, la Ley General de Educación de Colombia, 115 de 1994, (1994)
establece en el Art. 1 que la educacn debe ser permanente en los diversos ámbitos,
fundamentada en una concepción integral del individuo, desde su dignidad, derechos y deberes.
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 81
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
En Colombia, la potica gubernamental tiene en cuenta los pactos internacionales y esto
se refleja en los planes de desarrollo de cada gobierno. Así, en las administraciones desde 2006
hasta la fecha se encuentra como un elemento importante el derecho a la educación, como un
aspecto vital del desarrollo (MEN, 2006; Presidencia de la República. & Departamento Nacional
de Planeación, 2018). No obstante, Ortega et al., (2018) afirman acerca de las políticas
educativas que los sujetos son tratados de manera peyorativa, como: pobres”, necesitados,
en alto riesgo, entre otros (p 137).
En el ámbito regional de nuestro ps, la política educativa dirigida a las poblaciones
vulnerables, establecida por las Secretarías de Educación, se enfoca en la necesidad de
coordinar acciones que garanticen una atención educativa equitativa para estos grupos. Su
objetivo principal es abordar la vulnerabilidad de estas poblaciones mediante intervenciones
puntuales en el sector educativo, promoviendo la colaboración entre los diversos estamentos del
sistema educativo nacional. (Ortega et al., 2018). Los estudiantes en extraedad
2
, aquellos que
tienen dos años o s de la edad a la esperada para el grado que cursan (MEN, 2020), cuentan
con esta garantía del derecho a la educación, aunque en la práctica vemos que no (UNESCO,
2019).
La educación media
La educación secundaria se desarrolla desde la necesidad de mejorar el nivel de
conocimientos y de cultura de las personas, en la squeda de una educación s integral
(Ducoing, 2018). En el ámbito mundial, la educación secundaria corresponde a una etapa
particular en la vida de los estudiantes, que permite establecer el proceso de formación y
desarrollo de los jóvenes (UNESCO, 2019).
2
En el resto del escrito hablaremos de extraedad, aunque en la literatura sobre el tema no haya mucha distinción sobre los términos
sobreedad y extraedad en su significado.
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 82
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
En Latinoarica la educación se ofrece en los niveles de educación inicial, educación
básica y educación media (Baeza, 2006); a lo largo de las trayectorias educativas de las
personas, se avanza de manera lineal, por los grados hasta lograr el máximo nivel. El último
tramo de la educación secundaria se denomina educación media”, aunque con diversos
alcances en 14 de los 19 pses que conforman la región latinoamericana (DAlessandre y
Mattioli, 2015).
A los 17 años, edad teórica que los sistemas educativos establecen como último año del
nivel medio, se observa que el 90% accedió a este. Pero, a los 18 años, edad esperada para
que todos los jóvenes hubiesen podido completar sus estudios de la etapa media, en América
Latina se observa que menos de la mitad obtuvo su titulacn, en gran medida como
consecuencia de la repitencia y el ingreso taro (MEN, 2022). Sin embargo, en Chile el proceso
de masificación de la Educación secundaria ha contribuido al desarrollo de la juventud, pero el
aplazar el ingreso al mundo laboral prolonga la dependencia familiar y en general retarda la
asunción de responsabilidades vinculadas a la vida adulta (Baeza, 2006).
Delgado (2014) afirma que el sistema educativo colombiano está organizado en cuatro
niveles: Educación Preescolar, Educación básica, Educación media y Educación superior. Estos
niveles tienen carácter obligatorio hasta el paso de la Educación básica a la Educación media
(grado noveno), para un total de 10 años.
En Colombia se ha considerado que le educación secundaria es el nivel nimo que
debe tener una persona, para acceder a mejores condiciones económicas (MEN, 2020). Sin
embargo, la matrícula en estos niveles es baja y las tasas de abandono son altas. Al respecto
de la educación secundaria, Delgado (2014) expone que para el 2007: i) en la mayoría de los
países de la región la Educación secundaria es obligatoria, aunque la tasa de deserción es alta,
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 83
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
5% de la población de este grupo, cerca de 2 millones de escolares; y ii) el 23% de los
adolescentes en edad de cursar ese ciclo estaban todavía matriculados en primaria.
De igual forma, es el mencionado país se cuenta aún con rezagos en cuanto al ingreso
y la calidad en la educación media afecta a la población vulnerable del país. Por ejemplo, en la
zona rural del ps, el 48% de los estudiantes que ingresan al sistema educativo culminan la
educación media, mientras que en las áreas urbanas llegan a rmino un 82% (Delgado, 2020).
Se debe mejorar la infraestructura educativa; tambn se deben mejorar currículos, planes,
metodologías etc., esto permitiría avanzar a los estudiantes en sus trayectorias educativas
(Ducoing et al., 2017).
La extraedad
Existen elementos que han potencializado la marginación educativa latinoamericana, las
principales causas de desigualdad son: la pobreza, el trabajo infantil, los estudiantes de pueblos
originarios y afrodescendientes, lugar de residencia, la discapacidad, la discriminación y la
estigmatización social (Blanco & Duk, 2011). Esto ha generado un ingreso taro de los nos al
sistema, lo que conlleva a la desercn y la extraedad. (UNESCO, 2020)
En Latinoarica existen diferentes creencias sobre el término extraedad; por ello se
revisaron los documentos orientadores o leyes generales de educacn en varios de estos
países de la región, como: México, Guatemala, Salvador, Colombia, Brasil y Argentina. En todas
estas leyes se encontró que la educación está catalogada como derecho, es gratuita y obligatoria
en los primeros años, la básica y media, en la mayoría (Ley de Educación Nacional de República
de Guatemala 1991; Ley General de Educación de Colombia 115, 1994; Ley General de
Educación de xico 2019; Ley General de Educación del Salvador, 2011).
Herndez y Pacheco (2011) consideran que la extraedad consiste en tener más edad
de la requerida en el grado al que asiste o aspira asistir el o la estudiante(p. 166). Según Ruiz
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 84
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
y Pachano (2006), la extraedad es la muestra de las afectaciones que genera la marginación
social, la pobreza y la falta de comprensión por la importancia de la educación en las familias.
Por su parte, Delgado (2014) considera que la extraedad se asocia con la marginalidad que
produce la pobreza y evidencia la poca capacidad del sistema educativo para cubrir las
necesidades de cobertura.
En Colombia, la extraedad se entiende como la situación del escolar que tiene una edad
mayor que la edad esperada para un determinado nivel de grado (MEN, 2020). La extraedad se
asocia a menudo con la vulnerabilidad social y económica, lo que ha generado altos costos para
todos los involucrados (Baranfani, 2017). De igual forma, conlleva al ingreso taro al sistema
educativo, a la repitencia y la interrupción de sus trayectorias educativas; si bien quienes salen
del sistema pueden volver a ingresar, cuando lo hacen ya tienen una demora en sus procesos
(Boniolo y Najmias, 2018).
La extraedad se genera en las personas cuando se ausentan del espacio académico,
muchas veces este ausentismo escolar se da debido a las situaciones familiares, culturales y
económicas de los estudiantes (Montoya y Tamayo, 2014). Para los jóvenes, el observar un
entorno familiar y social problemático limita sus aspiraciones académicas y laborales, y a su vez,
parajicamente, los obliga a incorporarse al mundo laboral y abandonar los estudios para
atender la dificultad. También se considera que la repitencia escolar es un factor fundamental
para la extraedad.
La mayor repitencia se da en los primeros años de escolaridad, según los informes, y
esto se podría deber a las dificultades en la adquisición en el proceso lector y escritor de los
estudiantes (Cantero, 2010). Según Boniolo y Najmias (2018), otro elemento relacionado con la
extraedad es la deserción, esta se convierte en un tema de investigación desde los os 60,
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 85
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
dado que existen factores sociales, familiares e individuales que se dan en el contexto del
estudiante que lo llevan a interrumpir su proceso escolar. La desercn escolar es un fenómeno
para analizar como un femeno multicausal.
Nos, niñas y jóvenes fuera del sistema educativo
Un elemento clave para analizar en nuestro estudio son los datos sobre los niños, niñas
y adolescentes que se encuentran fuera del sistema escolar. Estos datos permiten comprender
mejor las barreras y obstáculos que existen dentro de los propios sistemas educativos, y la forma
en que dichos obstáculos afectan el desarrollo de las trayectorias educativas de los estudiantes.
Al respecto, en Latinoamérica, Ruiz y Pachano (2006) plantean en el origen de la extraedad, la
conjuncn o la asociación de otros factores, como son el ingreso taro a la escuela, la no
promoción y la deserción del sistema educativo.
El Ministerio de Educación de Colombia (MEN), retomando datos del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2020), plantea que, en Latinoamérica, 12 de 188
millones de niños y adolescentes en la regn están por fuera del sistema educativo. Esta
situación en la región genera inequidad en los niños, niñas y adolescentes para alcanzar un
adecuado desarrollo escolar.
Así, el sistema escolar de la región se caracteriza por una insuficiente cobertura de la
educación inicial, lo que repercute decisivamente en los siguientes niveles educativos (Infante &
Parra, 2010). La deserción en Colombia fue visibilizada con mayor fuerza en los años 90, como
resultado de factores sociales en esa época. El sistema educativo debe revisar sus acciones,
puesto que la repitencia de estudiantes, la no continuidad en el mismo, son factores de riesgo
para generar sobreedad escolar.
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 86
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
Jóvenes en situación de extraedad
Para hablar de jóvenes en situacn de extraedad es importante identificar qué es ser
joven, joven escolar, y joven en extraedad. En la revisión de estudios encontramos que según lo
plantea Weiss ( 2012), se analiza al joven como un sujeto incompleto que vive en una especie
de etapa de espera para llegar a la adultez y a asumir su subsistencia.
Otro elemento abordado es el concepto de adolescencia, en este sentido podremos
decir que este período moratorio a la adultez se caracteriza ades por cierta tensión personal
de los sujetos por ser reconocidos socialmente, lo cual genera susceptibilidad para percibir la
noción de cambio que trae la cultura contemponea (Casteda, 1996). Concretamente, la
adolescencia suele ser asociada con el grupo de edad de entre 12 y 22 os (MEN, 2020). Sin
embargo, esto no garantiza cierta homogeneidad en este rango; los adolescentes se
caracterizan por la búsqueda de identidad en lo psicoafectivo y fisiológico; de igual forma lo
cognitivo e intelectual se encuentra en proceso de consolidación (Ornelas, 2018).
Las Naciones Unidas definen a losvenescomo las personas entre 15 y 24 años. Sin
embargo, esta definición no es universal. Dado que la expresión ser joven puede variar mucho
en el mundo, entre países y regiones, consideramos que lajuventudes una categoría flexible.
En Colombia la Ley de Infancia y Adolescencia define que son sujetos titulares de
derechos todas las personas menores de 18 os; niño o niña las personas entre los 0 y los 12
años; y por adolescente las personas entre 12 y 18 os(Congreso de la Reblica, 2006; p.1).
Es dicil encontrar separado el ser joven, del ser joven estudiante; existe una fuerte relación
entre ser estudiante y ser joven (Donas, 2001). Seguramente esto sea debido al hecho que en
la sociedad actual requiere un mayor nivel educacional en la población, lo que puede resultar en
una mayor permanencia de los jóvenes en los sistemas educativos y una demora en el ingreso
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 87
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
al mercado laboral. Desde este punto de vista, es dicil ver la utilidad de definir vida, educación,
trabajo o bienestar juvenil, pero no todos juntos (Bendit, 2006).
Ahora bien, los estudiantes son a la vez jóvenes y gran parte de la vida juvenil se
desarrolla en la escuela (Weiss, 2015). Ades, la escuela secundaria se constituye como un
espacio de socialización a través del conocimiento, de construccn de trazas identificatorias y
de la articulación con el mundo social (Benchimol et al., 2011).
Existen diversos obstáculos que impiden a los niños con sobreedad acceder a una
educación formal y básica (Bernal et al., 2015). En Colombia, por ejemplo, existen unos rangos
de edad asignados a cada grado cursado, lo que hace que los estudiantes mayores no puedan
matricularse en la escuela; en otros casos, los niños de s edad no quieren asistir a la escuela
con niños más pequeños que ellos. Estos jóvenes se aburren con el contenido curricular y los
métodos de enseñanza no resultan adecuados; así mismo, los padres de los nos s jóvenes
temen por la seguridad de sus hijos, al estar en contacto con modelos de comportamiento
inadecuados de estos escolares mayores (Shah y Boisvert, 2022). De esta forma, un joven en
extraedad, en Colombia y Latinoamérica, es aquel que tiene dos años o más por encima de la
edad adecuada, establecida para cada nivel educativo (MEN, 2020).
Trayectorias educativas
Las disparidades económicas y sociales presentes en Latinoarica han incidido en un
retraso de los niños y adolescentes de la región. La interrupción de estas trayectorias educativas,
debido al trabajo infantil, confirma que las circunstancias socioeconómicas de losvenes en la
región ejercen una influencia crucial en su abandono del sistema educativo. Las trayectorias son
comprendidas como el recorrido que realiza cada persona para fortalecer sus aprendizajes y
desarrollo a lo largo de la vida, en diferentes entornos y definen el curso de vida.
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 88
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
Al respecto, la UNICEF (2020) plantea que las trayectorias contienen todos los
aprendizajes construidos en diferentes ámbitos y las experiencias que los facilitan; en virtud de
la particularidad de cada sujeto, en relación con su género, etnia, discapacidad, etc., las cuales
son afectadas por la cultura, lo social y lo económico de las personas. El MEN (2022) plantea la
trayectoria como una línea temporal de cada persona, la cual sufre cambios en cuanto su
orientación e incidencia en el proyecto de vida, como por ejemplo el ingreso o egreso del sistema
educativo.
Según Terigi (2007), existen trayectorias educativas tricas y reales. Las trayectorias
tricas, plantea el autor, enuncian las rutas que el sistema educativo prevé que sigan los
estudiantes, con una progresión lineal establecida por el mismo sistema. Tres características del
sistema educativo son especialmente relevantes para estructurar estas trayectorias tricas: la
organización por niveles, la gradualidad del currículo y la anualización de los grados (p.2).
Además, Terigi (2007) considera que las trayectorias teóricas prevén una transición de estas
características en el pasaje de la escuela primaria a la escuela secundaria(p.5).
Por lo anterior, los jóvenes de sectores cultural y económicamente marginados enfrentan
dificultades en la transición de la educación primaria a la secundaria, ya que implica un notable
cambio simbólico y social para ellos.
Si hablamos de las trayectorias reales, podemos reconocer itinerarios frecuentes o más
probables, coincidentes con o próximos a las trayectorias teóricas; pero reconocemos también
itinerarios que no siguen ese cauce. Al mismo tiempo, las trayectorias reales son el conjunto de
indicadores analizados, muestran claramente cómo, a medida que los alumnos transitan por el
sistema educativo, se produce un proceso de selección que va dejando fuera del sistema a
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 89
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
importantes contingentes de jóvenes(Terigi, 2009; p.4). De esto se infiere que no todos los que
se matriculan a un ciclo, continúan al siguiente.
Según el MEN (2022), existe diferencia en el estudio de las trayectorias educativas,
respecto a las trayectorias escolares, pues la primera tiene una visión más amplia en la que se
analizan los diferentes entornos, incluido el escolar(p. 16). Por ende, el establecer la diferencia,
entre lo que se denomina trayectoria escolar y trayectoria educativa, permitiría analizar con una
visión más amplia los procesos escolares, lo que estos significan en la trayectoria educativa de
un sujeto.
Para proteger las trayectorias se deben generar acciones de política pública que permitan
que los estudiantes y sus familias conciban el colegio como una oportunidad y como su real
proyecto de vida (UNICEF, 2020). Al revisar los sistemas educativos de Latinoamérica, se
observa que todos enuncian las trayectorias educativas de sus estudiantes, por cada grado y
nivel; sin embargo, no están preparados para atender las problemáticas sociales que afectan
dichas trayectorias. Existen factores en la región que afectan las trayectorias educativas de los
estudiantes, como el contexto socioecomico y cultural, el tipo de escuela y el entorno, el
tiempo efectivo de aprendizaje, la asistencia a educacn de la primera infancia y la calidad
docente.
Estrategias educativas para la atención de la extraedad
En el caso de los estudiantes en situación de extraedad, se generan maneras de atender
el femeno en las escuelas y del desarrollo educativo en los jóvenes. Se presentan estrategias
institucionales que permiten el desarrollo de acciones desde este marco.
En México, por ejemplo, se crearon espacios académicos específicos para la atencn
de la sobreedad para los niños fuera del sistema educativo, con el fin de desarrollar en estos
habilidades y destrezas. Como lo indica Pz (2016) entre 1979 y 1985 se implementaron los
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 90
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
Centros de Educación Básica Intensiva CEBI mediante los cuales se atendían a jóvenes de
zonas rurales o urbanas marginadas, de nueve a catorce años, que haan desertado del
sistema educativo y a quienes se encontraban con un desfase de s de tres años con respecto
a su edad/grado (p.12).
En Argentina se crea el programa de Aceleración del aprendizaje, este permite al escolar
terminar la primaria. Con ello, se atiende a los estudiantes que presentan sobreedad de dos o
más años con menor tiempo de escolaridad, garantizando los aprendizajes establecidos para
este nivel y así poder ingresar a la educación secundaria (Cuter, 2007).
En el año 1995, en Brasil, en el contexto del programa de Progresión Escolar en la
Educaciónsica, se introdujeron las aulas de Aceleración en una región y posteriormente se
extendieron a otras partes del país. Este enfoque se materializó a través del programa Acelera
Brasil, en el cual los estudiantes avanzaban en promedio dos años escolares o hasta cuatro,
según su rendimiento.
En Colombia se han establecido como estrategia el Programas Nacionales de
Alfabetizacn, los cuales tienen como una de sus metas atender objetivos de Desarrollo del
Milenio de la ONU y atender el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica PIA
2007-2015, liderado por la Organizacn de Estados Iberoamericanos (2007) y la SEGIB.
Como una estrategia pedagógica y técnica para abordar a toda la población joven y
adulta en Colombia, se emplean los Modelos Educativos Flexibles (MEF) desde el 1961 con el
modelo Escuela Nueva, y se amplía la oferta en 2006; estos constituyen enfoques
metodológicos diseñados para asegurar la garantía del derecho a la educación.
Los MEF tienen como objetivo primordial la reinstauración de un derecho fundamental y
asumen la responsabilidad de los procesos educativos en el contexto de la educación formal. La
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 91
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
incorporacn de los documentos del MEF en los documentos curriculares y en la dinámica de
la institución es de suma importancia (Rodríguez et al., 2010). Estos han permitido no solo
ampliar la cobertura y mejorar la permanencia escolar, sino también aportar desde lo pedagógico
en las instituciones donde se han desarrollado (Ministerio de Educación Nacional de Colombia,
2012).
En Colombia la implementación de los MEF apuntó a atender la diversidad de población
que se encontraba fuera del sistema educativo. Para los estudiantes en extraedad, el Programa
de Aceleración del Aprendizaje buscó atender a estudiantes entre los 9 a los 15 os.
En Bogotá se desarrolla el programa Volver a la Escuela, esta es una estrategia que
busca la vinculación de la población en extraedad de la ciudad para nivelar académicamente los
niveles de educación primaria y sica con diferentes ofertas pedagógica de los MEF. (Gutiérrez
& Puentes, 2009).
En el Salvador, la educación acelerada es una estrategia que permite a los estudiantes
en situación de extraedad, acceder al sistema educativo y avanzar en su nivel de escolaridad y
competencias. En este país, la población por atender con este modelo son jóvenes que
presenten s de dos años cronológicamente con relación a su grado a cursar en nivel de
primaria (Paíz, 2016).
En Guatemala se cuenta con un considerable número de estudiantes en sobreedad en
el ciclo de primaria (MINEDUC, 2014). Por ello, el programa de Educación para estudiantes en
sobre edad, permite la nivelación de la educación primaria en dos años. La población atendida
generalmente presenta una situación socioeconómica dicil, al encontrarse en zonas de altas
desigualdades sociales, las familias de estos estudiantes presentan ciertas particularidades,
como extrema pobreza, baja escolaridad, baja asistencia social, etc. (Pz, 2016).
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 92
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
En esta revisión se encontró la investigación realizada por el Grupo de Trabajo de
Educación Acelerada (GTEA), que está compuesto por asociados en materia de educación que
trabajan en el ámbito de la educación acelerada (EA). En la actualidad, está dirigido por la Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Ellos analizaron
las deficiencias y oportunidades que plantean los Programas de Educación Acelerada de cara a
satisfacer las necesidades de niños y jóvenes con extraedad por fuera de la escuela en:
Colombia, Jordania, Nigeria, el Pakisn y Uganda (Shah & Boisvert, 2022).
Conclusiones:
En términos generales, se presenta una brecha entre lo promulgado por las proclamas
oficiales del sector educativo y la situación de atención real de los jóvenes en extraedad en la
mayoa de los países latinoamericanos y en Colombia. Esta situación debe ser estudiada a
partir del análisis de las trayectorias educativas y de las estrategias empleadas por los jóvenes
al avanzar en el sistema educativo, así como la manera de asumirlo en estas regiones. La
revisión realizada en cuanto a trayectorias asociadas al sistema escolar permite identificar
trayectorias educativas y escolares, ades de un amplio panorama de los factores asociados
a la problemática. Las primeras permiten investigar desde el individuo y sus procesos de
desarrollo en el marco del enfoque de curso de vida; las segundas desde su proceso en el
sistema educativo.
Referencias
Asamblea General Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
Asamblea Legislativa de la República de el Salvador. (2011). Ley general de educación
Salvador. Decreto 217.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitucn Política de Colombia 1991.
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 93
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
Baeza, J. (2006). Demandas y organización de los estudiantes secundarios: una lectura
sociológica s al de fronteras y análisis coyunturales. Revista Temas Sociológicos,
11, 263298.
Baranfani, M. (2017). Determinantes de la sobre-edad y su impacto en el rendimiento de los
estudiantes. Universidad den Andrés, 150.
Benchimol, K., Krichesky, G., & Pogré, P. (2011). ¿Por qué no esn en la escuela?: modos
de exclusn instrumental e incidentes críticos que empujaron avenes de la provincia
de Buenos Aires a dejar la escuela secundaria. Profesorado: Revista de Curriculum y
Formacn Del Profesorado, 15(3), 139147.
Bendit, R. (2006). Youth Sociology and Comparative Analysis in the European Union Member
States. Papers: Revista de Sociología, 79, 49–76.
Bernal, T., Daza, C., & Jaramillo, P. (2015). Satisfaccn con la vida y resiliencia en jóvenes
en extraedad escolar. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(2),
4353.
Blanco, R., & Duk, C. (2011). Educacn inclusiva en América Latina y el Caribe. Aula: Revista
de Pedagogía de La Universidad de Salamanca, 17, 3755.
Boniolo, P., & Najmias, C. (2018). Abandono y rezago escolar en Argentina. Una mirada
desde las clases sociales. Tempo Social, Revista de Sociologia Da USP, 30(3), 217–
247.
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unn (2019). Nueva Ley DOF 30-09-
2019. Ley General de Educacn de xico. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 30 de septiembre de 2019.
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 94
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
Cantero, C. R. (2010). Trayectorias escolares en el inicio del secundario. Experiencias de
escuelas argentinas [Conferencia]. IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Ciudad
de Toluca, Capital Del Estado de México, 62(3), 2147.
Castañeda, E. (1996). Los adolescentes y la escuela de final de siglo. Revistamadas, 4,
1–15.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115. Ley General de Educación de
Colombia. Bogotá, D.C., 8 de Febrero de 1994.
Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1098 de 2006. digo de la Infancia y la
Adolescencia. Diario Oficial 46.446. Bogotá, D.C, miércoles 8 de Noviembre de 2006.
Congreso de la República de Guatemala. (1991). Ley de Educación Nacional de Republica
de Guatemala. Decreto Legislativo No. 12-91. Vigencia: 12 de enero de 1991.
Cuter, M. H. (2007). Alternativas al “fracaso escolar”: la construcción de estrategias
educativas inclusivas como neas de política pública curricular. Memorias: Seminario de
Gestn Educativa. Diseño y Desarrollo de Políticas Educativas Inclusivas Parana, 1–10.
D’Alessandre, V., & Mattioli, M. (2015). ¿Por q los adolescentes dejan la escuela?
Comentarios a los abordajes conceptuales sobre el abandono escolar en el nivel medio.
Delgado, M. (2014). La Educación Básica y Media en Colombia: Retos en equidad y calidad.
FEDESARROLLO. https://acortar.link/7x4rXV
Delgado, M. (2020). La educacn básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad.
In D. Gregosz (Ed.), Los Desafíos de Educacn Preescolar, sica y Media en América
Latina (pp. 123–146). Konrad Adenauer Stiftung. www.kas.de/sopla
Donas, S. (2001). Adolescencia y Juventud en América Latina. Libro Universitario Regional.
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 95
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
Ducoing, P. (2018). La educacn secundaria en el mundo: el mundo de la educación
secundaria (México y Perú). Universidad Nacional Autónoma de México.
Ducoing, P., Concepción, W., & Tirado, B. (2017). La escuela secundaria de hoy: Problemas
y retos. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 22(72), 9–30.
García, M., & mez, R. (1998). Educación y desigualdad social. Revista Mexicana de
Investigacn Educativa, 3(6), 317–345.
Gutiérrez, M., & Puentes, G. (2009). Aceleración del aprendizaje de la población vulnerable
con extraedad, Bogotá (Colombia). FUNDIBER.
Hernández, R., & Pacheco, B. (2011). La sobre edad escolar: De la exclusión a la
oportunidad. Revista Ciencia y Sociedad, XXXVI (1), 163–182.
Infante, R., & Parra, L. (2010). Deserción escolar y desarrollo social: Una mirada sobre el
programa “Volver a la Escuelaen Bogotá. Educacn y Desarrollo Social, 4(2), 75–86.
MEN. (2006). La revolucn educativa: Plan sectorial 2002-2006. Ministerio de Educación
Nacional de Colombia.
MEN. (2012). Lineamientos técnicos, administrativos, Pedagógicos y operativos del proceso
de Implementación de los modelos educativos Flexibles del MEN. Ministerio de
Educación Nacional de Colombia.
MEN. (2020). Orientaciones administrativas y pedagógicas para la atención educativa de la
población en extraedad, joven, adulta y adulta mayor con discapacidad intelectual y
psicosocial. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://acortar.link/jobUg1.
MEN. (2022). Trayectorias educativas completas, continuas y de calidad. Conceptualización
y avances estratégicos: nota técnica. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
MINEDUC (2014, April 16). Anuario Estadístico de la educación de Guatemala, 1992 al 2021.
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 96
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
Montoya, N., & Tamayo, M. (2014). Situación de extraedad, ingreso tardío de los estudiantes
al sistema escolar en el municipio de Bello [Tesis de Trabajo Social]. UNIMINUTO.
Nikken, P. (2010). La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la
progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales. Revista IIDH, 56140.
Organización de Estados Iberoamericanos. (2007). Plan Iberoamericano de alfabetizacn y
educación básica de personasvenes y adultas.
Ornelas, A. (2018). La adolescencia en el mundo globalizado. In La educación secundaria
en el mundo: el mundo de la educación secundaria (México y Perú) (Primera, pp. 141
176).
Ortega, P., Hurtado, L., & González, J. (2018). Lineamientos de política educativa: entre la
diferencia y la desigualdad. Educación y Ciudad, Junio, 129–143.
Rodguez, R., Panqueva, C., nchez, J., & Vesga, E. (2010). Manual operativo: Modelo
Aceleración del Aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Paíz, I. (2016). Sobreedad escolar y educación acelerada. DIGEDUCA.
Rodino, A. M. (2015). La educación con enfoque de derechos humanos como práctica
constructora de inclusión social. Revista IIDH, 61, 201–223.
Ruiz, L., & Pachano, D. (2006). La extraedad como factor de segregación y exclusión escolar.
Revista de Pedagogía, XXVII(78), 3369.
Schmelkes, S. (1994). La desigualdad en la calidad de la educación primaria. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, XXIV(2), 1338.
Shah, R., & Boisvert, K. (2022). Acelerando el cambio para la educación de niños, niñas y
venes para el fortalecimiento de los sistemas (ACCESS): INEE.
Educ@cn en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 97
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. In D. Sarmiento (Ed.),
III Foro Latinoamericano de Educacn Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en
el mundo de hoy. (pp. 1–20). Fundación Santillana: May. 28-30.
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares: del problema individual al desafío de política
educativa. Ministerio de Educacn de Argentina.
UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para
Satisfacer las Necesidades sicas de Aprendizaje (pp. 1–26).
UNESCO. (2019). Right to education handbook. UNESCO.
https://doi.org/10.54675/ZMNJ2648
UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educacn en el mundo, 2020. Inclusión y
educación: todos y todas sin excepcn. https://doi.org/10.54676/WWUU8391
UNICEF. (2020). Brújula 1: Travesías para comprender, transformar y proteger.
Weiss, E. (2012). Jóvenes y bachillerato. ANUIES.
Weiss, E. (2015). s allá de la socialización y de la sociabilidad: Jóvenes y bachillerato en
México. Educacao e Pesquisa, 41(Specialissue), 12571272.