Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 79
Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en Educación Media. Méndez, M
individuos jóvenes logran completar su educación secundaria. Diversas barreras obstaculizan
este derecho, como: la discriminación, la exclusión basada en criterios étnicos, la situación
económica, el género, la religión, por etnia, la condición económica, el sexo, la religión, la edad,
la orientación sexual, la discapacidad o la nacionalidad, por tanto, eliminar esas barreras debe
ser una prioridad para todos los países, como lo plantea UNESCO (2019). Los gobiernos deben
cumplir con la obligación de respetar, salvaguardar y asegurar este derecho.
En la Convención Internacional de Educación para Todos se habla de la lucha contra las
discriminaciones en la esfera de la enseñanza; dado que la discriminación constituye un atropello
a este derecho y se debe eliminar o prevenir cualquier segregación en el sector educativo
(Hernández & Pacheco, 2011; UNESCO, 2019). De igual forma, la educación es la base para
poder ejercer otros derechos, ya que contribuye a la realización personal, reduce las
desigualdades sociales y económicas (García et al, 1998).
Teniendo en cuenta el asunto de la discriminación y la importancia de la educación en el
ámbito social y político, los organismos internacionales en encuentros globales han promovido
el derecho a la educación para todos (UNESCO, 1990) entre otros; esta universalización de la
educación básica, como gratuita y obligatoria, promueve su carácter democrático, a partir del
acceso y la permanencia (Ducoing et al., 2017). Dada la diversidad sociocultural de
Latinoamérica hay un desfase entre lo promulgado y lo alcanzado en la práctica, en cuanto al
ingreso y la permanencia de los estudiantes en el sistema, por diferencias en sus ritmos de
aprendizaje y por sus recursos socioeconómicos (Paíz, 2016; UNESCO, 1990). En general,
Latinoamérica presenta un índice de desigualdad extrema, por eso los estudiantes no entran
todos con las mismas condiciones al sistema, ni cuentan con las mismas posibilidades; esto
redunda en dificultades sociales, académicas y personales para los jóvenes (Rodino, 2015).