136
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República
Dominicana
Ruth Reynoso
1
ruthreynoso02@gmail.com
José Orlando Gómez B.
2
josegomez@f.uapa.edu.do
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)
República Dominicana
Recibido: Abril,2024
Aceptado: Junio, 2024
RESUMEN
Este artículo examina la aplicación del diseño netnográfico, estructura metodológica
cualitativa desarrollada por Robert Kozinets (2010), que aplica los principios de la etnografía
al estudio de comunidades y culturas en línea, en la investigación educativa para la
modalidad mixta en las escuelas de la República Dominicana, enfocándose en las
competencias comunicativas de los estudiantes de primaria. La investigación se llevó a
cabo utilizando una metodología cualitativa para analizar un foro virtual en el que
participaron estudiantes de quinto y sexto grado. La netnografía permitió observar y
categorizar las interacciones en línea, revelando varias competencias comunicativas clave.
Los datos fueron codificados y analizados utilizando CmapTools, identificando categorías
como colaboración, expresión escrita y escucha activa. Los resultados indican que los
estudiantes desarrollan habilidades comunicativas significativas a través de las
interacciones digitales, sugiriendo que las plataformas en línea son efectivas para fomentar
estas competencias. Además, se utilizó una metodología cuantitativa para complementar
los hallazgos cualitativos, proporcionando una comprensión más completa de las dinámicas
educativas en entornos digitales. Este estudio aporta evidencias empíricas sobre los
beneficios de integrar tecnologías digitales en la educación primaria, ofreciendo insights
valiosos para educadores y formuladores de políticas en la República Dominicana. Se
concluye que la netnografía es una herramienta útil para la investigación educativa,
permitiendo un análisis detallado y contextualizado de las competencias comunicativas de
los estudiantes. Las implicaciones de estos hallazgos destacan la necesidad de formación
docente en metodologías digitales y la implementación de políticas educativas que
promuevan el uso efectivo de tecnologías en el aula, mejorando así la calidad de la
educación en el país.
Palabras clave: Asignaturas de enseñanza básica, Enseñanza superior, Enseñanza
correctiva, Universidad Abierta
1
Técnico Docente Nacional del MINERD, investigadora especializada en tecnologías digitales en la educación. Posee una
licenciatura en Administración y Supervisión Educativa, un Máster en Gestión y Liderazgo Educativo, y cursa un doctorado
en Educación de la UAPA, Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Su investigación se enfoca en la relación entre
tecnologías digitales, multialfabetización y rendimiento escolar en competencia comunicativa en estudiantes de sexto grado
de primaria. Utilizando un enfoque cualitativo y diseño netnográfico, su estudio resalta la importancia de la infraestructura
tecnológica y la formación docente para mejorar la competencia comunicativa en la educación primaria.
2
Realiza estudios Postdoctorales en Gestión del Conocimiento y Producción Intelectual (2024) de la Universidad de Carabobo,
además tiene un Postdoctorado en Investigación (2022) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Obtuvo su
Doctorado en Educación (2018) de la misma universidad. Sus investigaciones se centran en la educación a distancia, las
matemáticas y las TIC. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, incluyendo ARJÉ y
EDUWEB y coautorías en libros de Investigación, es ponente y conferencista nacional e internacional. Su trabajo abarca la
didáctica de las matemáticas, la tecnología educativa y la educación.
137
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
Netnographic design for mixed-mode schools in the Dominican Republic
Ruth Reynoso
ruthreynoso02@gmail.com
José Orlando Gómez B.
josegomez@f.uapa.edu.do
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)
República Dominicana
Received: April,2024
Accepted: June, 2024
ABSTRACT
This article examines the application of the netnographic design, a qualitative
methodological structure developed by Robert Kozinets (2010), which applies the
principles of ethnography to the study of online communities and cultures, in
educational research for the mixed modality in schools in the Dominican Republic,
focusing on the communicative competencies of primary school students. The
research was conducted using a qualitative methodology to analyze a virtual forum
in which fifth and sixth-grade students participated. Netnography allowed the
observation and categorization of online interactions, revealing several key
communicative competencies. The data were coded and analyzed using
CmapTools, identifying categories such as collaboration, written expression, and
active listening. The results indicate that students develop significant communicative
skills through digital interactions, suggesting that online platforms are effective in
fostering these competencies. Additionally, a quantitative methodology was used to
complement the qualitative findings, providing a more comprehensive understanding
of educational dynamics in digital environments. This study provides empirical
evidence on the benefits of integrating digital technologies into primary education,
offering valuable insights for educators and policymakers in the Dominican Republic.
It concludes that netnography is a useful tool for educational research, allowing for
a detailed and contextualized analysis of students' communicative competencies.
The implications of these findings highlight the need for teacher training in digital
methodologies and the implementation of educational policies that promote the
effective use of technologies in the classroom, thereby improving the quality of
education in the country.
Keywords: Basic education subjects, Higher education, Remedial education, Open
University.
138
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
Projeto netnográfico para escolas de modo misto na República Dominicana
Ruth Reynoso
ruthreynoso02@gmail.com
José Orlando Gómez B.
josegomez@f.uapa.edu.do
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)
República Dominicana
Recibido: Abril,2024
Aceptado: Junho, 2024
RESUMO
Este artigo examina a aplicação do design netnográfico, uma estrutura
metodológica qualitativa desenvolvida por Robert Kozinets (2010), que aplica os
princípios da etnografia ao estudo de comunidades e culturas on-line, na pesquisa
educacional para a modalidade mista em escolas da República Dominicana, com
foco nas competências comunicativas dos alunos do ensino fundamental. A
pesquisa foi realizada com uma metodologia qualitativa para analisar um fórum
virtual do qual participaram alunos da quinta e sexta ries. A netnografia
possibilitou a observação e a categorização das interações on-line, revelando várias
competências comunicativas importantes. Os dados foram codificados e analisados
com o uso do CmapTools, identificando categorias como colaboração, expressão
escrita e escuta ativa. Os resultados indicam que os alunos desenvolvem
habilidades de comunicação significativas por meio de interações digitais, sugerindo
que as plataformas on-line são eficazes na promoção dessas competências. Além
disso, foi utilizada uma metodologia quantitativa para complementar os resultados
qualitativos, proporcionando uma compreensão mais completa da dinâmica
educacional em ambientes digitais. Este estudo fornece evidências empíricas sobre
os benefícios da integração de tecnologias digitais no ensino fundamental,
oferecendo percepções valiosas para educadores e formuladores de políticas na
República Dominicana. Conclui-se que a netnografia é uma ferramenta útil para a
pesquisa educacional, permitindo uma análise detalhada e contextualizada das
competências comunicativas dos alunos. As implicações desses resultados
destacam a necessidade de treinamento de professores em metodologias digitais e
a implementação de políticas educacionais que promovam o uso eficaz de
tecnologias em sala de aula, melhorando assim a qualidade da educação no país.
Palavras-chave: Disciplinas do ensino básico, Ensino superior, Educação corretiva,
Universidade Aberta, Universidade Aberta.
139
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
1. Introducción
En la era digital actual, las metodologías de investigación educativa han
evolucionado significativamente, adaptándose a los nuevos entornos tecnológicos.
La netnografía, desarrollada por Robert Kozinets (2010), es una metodología
cualitativa que aplica los principios de la etnografía al estudio de comunidades y
culturas en línea. Este método ha demostrado ser eficaz en la exploración de
interacciones y comportamientos en contextos digitales, permitiendo una
comprensión profunda y contextualizada de los fenómenos estudiados.
La educación en la República Dominicana enfrenta múltiples desafíos, entre
ellos la mejora de las competencias comunicativas de los estudiantes de primaria
(Ministerio de Educación de la República Dominicana, 2018). Las competencias
comunicativas son fundamentales para el desarrollo académico y personal de los
estudiantes, ya que facilitan la interacción efectiva y la colaboración en diversos
contextos. Sin embargo, a pesar del reconocimiento de su importancia, existe una
brecha en la implementación de estrategias educativas que promuevan estas
competencias de manera efectiva.
Las plataformas digitales ofrecen una oportunidad única para abordar esta
brecha, proporcionando espacios interactivos donde los estudiantes pueden
desarrollar y practicar sus habilidades comunicativas. Investigaciones previas han
demostrado que el uso de tecnologías digitales en el aula puede mejorar
significativamente las competencias de los estudiantes (Pérez & García, 2019). Sin
embargo, hay una falta de estudios que utilicen métodos cualitativos como la
netnografía para analizar cómo estas interacciones digitales influyen en el desarrollo
140
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
de dichas competencias en contextos educativos específicos, como las escuelas
primarias de la República Dominicana.
Este estudio se enfoca en la aplicación del diseño netnográfico en la
investigación educativa para modalidad mixta en las escuelas de la República
Dominicana, con el objetivo de analizar las competencias comunicativas de los
estudiantes de primaria. A través del análisis de un foro virtual, se busca identificar
las habilidades clave desarrolladas por los estudiantes en sus interacciones
digitales. La netnografía se presenta como una herramienta innovadora que permite
una exploración detallada y contextualizada de estas dinámicas educativas.
En definitiva, el propósito de este artículo es proporcionar una comprensión más
profunda de cómo las plataformas digitales pueden ser utilizadas para mejorar las
competencias comunicativas en la educación primaria. Al ofrecer insights empíricos
sobre la eficacia de estas herramientas, se espera contribuir al desarrollo de
políticas y prácticas educativas que promuevan el uso efectivo de tecnologías en el
aula. Esto no solo mejorará la calidad de la educación en la República Dominicana,
sino que también preparará mejor a los estudiantes para enfrentar los desafíos del
siglo XXI.
2. Fundamentos teóricos y contexto de la investigación
La educación en la República Dominicana ha enfrentado históricamente diversos
desafíos, especialmente en el ámbito de las competencias comunicativas. Según el
informe del Ministerio de Educación de la República Dominicana (2018), los
estudiantes de primaria muestran deficiencias significativas en habilidades de
lectura, escritura y comunicación oral. Estas carencias limitan su capacidad para
141
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
participar activamente en el proceso educativo y para desarrollar habilidades críticas
para su vida futura. Mejorar estas competencias se ha convertido en una prioridad
nacional, reflejada en diversas iniciativas y reformas educativas.
Una de las principales barreras para el desarrollo de competencias
comunicativas en las escuelas primarias dominicanas es la falta de recursos y
capacitación adecuada para los docentes.
Muchos maestros no cuentan con las herramientas ni con la formación
necesaria para implementar estrategias efectivas que promuevan estas habilidades
(González & Rodríguez, 2017). Además, el currículo escolar a menudo no incluye
suficientes actividades que fomenten la práctica de la comunicación efectiva, lo que
deja a los estudiantes sin oportunidades adecuadas para desarrollar y mejorar estas
competencias esenciales.
En los últimos años, la integración de tecnologías digitales en el aula ha sido
vista como una solución potencial para estos problemas. Las plataformas digitales
pueden proporcionar entornos interactivos y colaborativos que facilitan el desarrollo
de competencias comunicativas (Pérez & García, 2019). Sin embargo, la adopción
de estas tecnologías en las escuelas primarias de la República Dominicana ha sido
lenta y desigual, debido a factores como la falta de infraestructura tecnológica, el
acceso limitado a Internet y la resistencia al cambio por parte de algunos
educadores y administradores escolares.
A pesar de estos desafíos, hay evidencia creciente de que las tecnologías
digitales pueden tener un impacto positivo significativo en el aprendizaje de los
estudiantes. Estudios realizados en otros países han demostrado que el uso de
142
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
plataformas en línea puede mejorar la participación de los estudiantes, fomentar la
colaboración y facilitar el desarrollo de habilidades de comunicación (Anderson &
Kanuka, 2003). No obstante, es necesario realizar investigaciones contextuales que
examinen específicamente cómo estas tecnologías pueden ser efectivas en el
entorno educativo dominicano.
La investigación cualitativa, y en particular la netnografía, ofrece una
metodología adecuada para explorar estas cuestiones en profundidad. La
netnografía permite a los investigadores observar y analizar las interacciones de los
estudiantes en entornos digitales, proporcionando una visión detallada y
contextualizada de cómo se desarrollan las competencias comunicativas (Kozinets,
2010). Este enfoque es especialmente útil para comprender las dinámicas
complejas de las interacciones en línea y para identificar los factores que
contribuyen al éxito o fracaso de las estrategias educativas basadas en tecnología.
En esa direccionalidad, aunque existen importantes desafíos para la mejora
de las competencias comunicativas en las escuelas primarias de la República
Dominicana, la integración de tecnologías digitales presenta una oportunidad
prometedora. La aplicación de métodos de investigación innovadores como la
netnografía puede proporcionar insights valiosos sobre cómo estas herramientas
pueden ser utilizadas de manera efectiva para apoyar el desarrollo de habilidades
comunicativas. Este conocimiento es crucial para informar la implementación de
políticas y prácticas educativas que realmente marquen una diferencia en la calidad
de la educación en el país.
3. Estado del arte
143
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
La netnografía, desarrollada por Robert Kozinets (2010), ha revolucionado la
manera en que se estudian las interacciones y comportamientos en entornos
digitales. Originalmente utilizada en estudios de marketing y comportamiento del
consumidor, esta metodología ha demostrado ser extremadamente útil en diversas
disciplinas, incluidas las ciencias sociales y la educación. La netnografía permite a
los investigadores observar y analizar las dinámicas de las comunidades en línea,
proporcionando una comprensión profunda y contextualizada de los fenómenos
estudiados. En el contexto educativo, esta metodología puede ofrecer insights
valiosos sobre cómo los estudiantes interactúan y aprenden en entornos digitales.
En el ámbito educativo, la aplicación de la netnografía ha comenzado a ganar
terreno, especialmente en estudios que buscan entender las interacciones y el
aprendizaje en comunidades virtuales. García (2020) destaca que la netnografía
permite explorar cómo los estudiantes colaboran y construyen conocimiento en
plataformas de aprendizaje en línea. Estos estudios han demostrado que las
interacciones digitales pueden ser tan ricas y significativas como las interacciones
cara a cara, ofreciendo un entorno propicio para el desarrollo de diversas
competencias, incluidas las competencias comunicativas.
Además, la netnografía se ha utilizado para investigar la formación de
identidad y el desarrollo de habilidades sociales en entornos educativos digitales.
Hernández y Pérez (2019) aplicaron este método para analizar cómo los estudiantes
de secundaria construyen su identidad y se relacionan con sus compañeros a través
de plataformas en línea. Sus hallazgos revelaron que los entornos digitales no solo
facilitan la comunicación y la colaboración, sino que también proporcionan un
144
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
espacio seguro donde los estudiantes pueden experimentar y desarrollar sus
habilidades sociales y comunicativas de manera significativa.
La metodología netnográfica también ha sido aplicada en estudios que
examinan la efectividad de diferentes herramientas y estrategias educativas
digitales. Por ejemplo, investigaciones han analizado el uso de foros de discusión
en línea, blogs educativos y redes sociales académicas para fomentar el
aprendizaje colaborativo y el desarrollo de competencias comunicativas (Brown,
Collins & Duguid, 1989). Estos estudios han encontrado que las plataformas
digitales pueden facilitar un aprendizaje activo y participativo, donde los estudiantes
se sienten más motivados y comprometidos con su proceso de aprendizaje.
A pesar de su creciente popularidad, la aplicación de la netnografía en la
investigación educativa aún enfrenta ciertos desafíos. Uno de los principales retos
es la necesidad de adaptar los métodos tradicionales de análisis cualitativo a los
datos específicos y únicos de los entornos digitales. Además, los investigadores
deben considerar cuestiones éticas relacionadas con la privacidad y el
consentimiento informado de los participantes en estudios netnográficos (Hine,
2000). A medida que la metodología continúa evolucionando, es crucial desarrollar
y aplicar estándares éticos claros para asegurar que la investigación se realice de
manera responsable y respetuosa.
En resumen, la netnografía representa una metodología innovadora y
poderosa para la investigación educativa en entornos digitales. Su capacidad para
proporcionar una comprensión detallada y contextualizada de las interacciones y el
aprendizaje en nea la convierte en una herramienta invaluable para los
145
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
investigadores. A medida que más estudios aplican esta metodología, es probable
que se desarrollen nuevas técnicas y enfoques que mejoren aún más su efectividad
y aplicabilidad en diversos contextos educativos. Este artículo busca contribuir a
esta creciente literatura, explorando el uso de la netnografía para estudiar las
competencias comunicativas en estudiantes de primaria en la República
Dominicana.
4. Meta fundamental del estudio y su relevancia.
La meta fundamental de este estudio es desentrañar las competencias
comunicativas de los estudiantes de primaria en la República Dominicana mediante
la aplicación del diseño netnográfico en un foro virtual, utilizando un enfoque de
investigación mixta. Este análisis busca proporcionar una comprensión profunda y
detallada de cómo las interacciones digitales pueden influir en el desarrollo de estas
competencias esenciales para el éxito académico y personal de los estudiantes.
En ese sentido, podemos Deconstruir las competencias comunicativas clave
desarrolladas por los estudiantes de primaria a través de sus interacciones en un
foro virtual, seguidamente explorar las interacciones digitales en un entorno de
aprendizaje en línea pueden facilitar la colaboración, la expresión escrita y la
escucha activa entre los estudiantes y finalmente Articular recomendaciones
prácticas para educadores y formuladores de políticas sobre la integración de
tecnologías digitales en el currículo de educación primaria para mejorar las
competencias comunicativas.
La justificación de este estudio radica en la urgente necesidad de desentrañar
las competencias comunicativas de los estudiantes de primaria en la República
146
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
Dominicana, un desafío ampliamente reconocido por el Ministerio de Educación y
reflejado en diversas evaluaciones nacionales (Ministerio de Educación de la
República Dominicana, 2018). Las competencias comunicativas no solo son
cruciales para el rendimiento académico, sino también para el desarrollo integral de
los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del siglo XXI en una
sociedad cada vez más digitalizada.
Además, la falta de estudios cualitativos que utilicen metodologías
innovadoras como la netnografía en contextos educativos dominicanos subraya la
necesidad de esta investigación. La netnografía, al permitir un análisis detallado y
contextualizado de las interacciones en línea, ofrece una perspectiva única y
profunda sobre cómo se desarrollan y practican las competencias comunicativas en
entornos digitales. Este enfoque es particularmente relevante dado el creciente uso
de tecnologías educativas en las aulas, que ha sido acelerado por la pandemia de
COVID-19 y la necesidad de educación a distancia.
La investigación también tiene implicaciones prácticas significativas. Al
desentrañar y analizar las competencias comunicativas desarrolladas en entornos
digitales, este estudio puede informar la implementación de estrategias
pedagógicas más efectivas que aprovechen las tecnologías digitales para mejorar
el aprendizaje. Además, los hallazgos pueden proporcionar una base empírica
sólida para la formulación de políticas educativas que promuevan la integración de
herramientas digitales en el currículo escolar, mejorando a la calidad de la
educación en la República Dominicana.
147
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
En última instancia, este estudio busca articular una contribución significativa
a la literatura existente sobre la aplicación de la netnografía en la investigación
educativa y proporcionar insights valiosos para educadores, administradores y
formuladores de políticas. Al comprender mejor cómo las interacciones digitales
pueden facilitar el desarrollo de competencias comunicativas, se pueden diseñar
intervenciones educativas más efectivas que preparen mejor a los estudiantes para
el futuro, asegurando que todos los niños tengan las habilidades necesarias para
prosperar en un mundo digitalizado.
5. Referentes teóricos del estudio
En esta sección, se encontrauna revisión de las teorías y enfoques que
fundamentan este estudio, proporcionando un marco conceptual para comprender
cómo las interacciones en foros virtuales pueden desarrollar competencias
comunicativas en estudiantes de primaria. Se discutirán cinco teorías clave: la
Comunicación Mediada por Computadora, la Cognición Distribuida, el
Constructivismo Social, el Aprendizaje Situado y la Etnografía Virtual.
Comunicación mediada por computadora (CMC): La teoría de la comunicación
mediada por computadora (CMC) de Walther (1996) sostiene que las interacciones
en línea pueden ser tan efectivas como las interacciones cara a cara para
desarrollar relaciones interpersonales y competencias comunicativas. Walther
argumenta que las características de la CMC, como la falta de señales no verbales
y el tiempo de respuesta diferido, pueden ser compensadas por la riqueza del
contenido textual y la posibilidad de reflexionar antes de responder.
148
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
En el contexto de este estudio, la CMC ofrece un marco para entender cómo
los estudiantes de primaria interactúan y desarrollan sus competencias
comunicativas en foros virtuales, sugiriendo que las plataformas digitales pueden
ser un entorno efectivo para este propósito. La teoría de Walther respalda la idea
de que las interacciones en foros virtuales pueden ser igual de efectivas que las
presenciales para desarrollar competencias comunicativas, sugiriendo que los
estudiantes pueden beneficiarse significativamente de estos entornos digitales.
Teoría de la cognición distribuida: La teoría de la cognición distribuida de
Hutchins (1995) sostiene que los procesos cognitivos no residen únicamente en la
mente individual, sino que están distribuidos a través de objetos, personas y
ambientes. Según Hutchins, el conocimiento se construye colectivamente a través
de la interacción con el entorno y los otros. Esta teoría es relevante para este estudio
ya que las interacciones en los foros virtuales permiten a los estudiantes compartir
y construir conocimientos de manera colaborativa, distribuyendo así la cognición
entre los participantes y el entorno digital. Esto facilita el desarrollo de competencias
comunicativas a través de la colaboración y el intercambio de ideas en un espacio
compartido.
La teoría de Hutchins apoya la idea de que el aprendizaje y las competencias
comunicativas pueden ser construidos colectivamente en un entorno digital,
reforzando la importancia de la colaboración y la interacción en el desarrollo de
estas habilidades.
Constructivismo social: El constructivismo social de Vygotsky (1978) enfatiza la
importancia del entorno social y las interacciones para el aprendizaje. Según
149
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
Vygotsky, el conocimiento se construye de manera colaborativa a través de la
interacción social, y el lenguaje juega un papel crucial en este proceso. En este
estudio, la teoría de Vygotsky apoya la idea de que los foros virtuales pueden servir
como entornos de aprendizaje donde los estudiantes colaboran y se comunican,
desarrollando así sus competencias comunicativas.
La interacción en línea proporciona un espacio para la construcción
compartida del conocimiento, fundamental para el desarrollo cognitivo y
comunicativo de los estudiantes. La teoría de Vygotsky subraya la importancia del
entorno social y la interacción en el aprendizaje, lo cual se refleja en cómo los
estudiantes colaboran y desarrollan sus habilidades comunicativas en los foros
virtuales del estudio.
Aprendizaje situado: La teoría del aprendizaje situado de Brown, Collins y Duguid
(1989) propone que el aprendizaje es un proceso contextual que ocurre en
situaciones específicas y es influenciado por la cultura y las prácticas sociales. Los
autores argumentan que el conocimiento no puede ser separado del contexto en el
que se adquiere. Aplicada a este estudio, la teoría del aprendizaje situado sugiere
que las competencias comunicativas desarrolladas en foros virtuales son auténticas
y relevantes porque ocurren en un contexto digital similar al que los estudiantes
experimentarán fuera del entorno escolar. Esto refuerza la validez del uso de
entornos virtuales para el desarrollo de habilidades comunicativas. Según Brown,
Collins y Duguid, las competencias adquiridas en contextos reales y relevantes son
más efectivas. Esto sugiere que las habilidades comunicativas desarrolladas en
entornos digitales tienen una aplicación práctica significativa para los estudiantes.
150
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
Etnografía virtual: La etnografía virtual, descrita por Hine (2000), se centra en la
observación y análisis de comunidades y culturas en línea. El autor etnográfico
virtual destaca la importancia de considerar las dinámicas únicas de los entornos
digitales y la necesidad de adaptar los todos etnográficos tradicionales a estos
nuevos contextos. En el presente estudio, la etnografía virtual proporciona la base
metodológica para la aplicación del diseño netnográfico. Permite a los
investigadores captar las interacciones y comportamientos de los estudiantes en
foros virtuales, proporcionando una comprensión profunda y detallada de cómo se
desarrollan las competencias comunicativas en estos entornos. Hine aporta un
enfoque metodológico que permite analizar detalladamente las interacciones en
línea, proporcionando una base sólida para el diseño netnográfico utilizado en este
estudio.
6. Método aplicado
El presente estudio utiliza un diseño netnográfico para explorar las
competencias comunicativas de los estudiantes de primaria en la República
Dominicana. La netnografía, una adaptación de la etnografía tradicional al estudio
de comunidades en línea, permite a los investigadores observar y analizar las
interacciones digitales en su contexto natural (Kozinets, 2010). Este enfoque es
particularmente adecuado para comprender cómo los estudiantes se comunican y
colaboran en entornos virtuales, proporcionando una visión detallada y
contextualizada de sus prácticas comunicativas.
La muestra del estudio incluyó a 50 estudiantes de quinto y sexto grado de
varias escuelas primarias en la República Dominicana, seleccionados por su
151
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
participación activa en un foro educativo en línea. Estos estudiantes representaban
una variedad de contextos socioeconómicos y culturales, lo que permitió una
comprensión amplia y diversa de las dinámicas comunicativas en entornos digitales.
La selección se basó en su frecuencia de participación y la riqueza de sus
interacciones en el foro, asegurando que los datos recogidos fueran representativos
y relevantes.
Los datos cualitativos se recolectaron mediante la observación sistemática
de las interacciones en el foro virtual durante un período de tres meses. Utilizando
el software CmapTools, se codificaron las conversaciones y mensajes de los
estudiantes, enfocándose en las competencias comunicativas manifestadas. La
netnografía permitió capturar la naturaleza espontánea y auténtica de las
interacciones en línea, proporcionando un rico conjunto de datos para el análisis.
Se prestó especial atención a la ética de la investigación, asegurando el
consentimiento informado de los participantes y la confidencialidad de sus datos.
El análisis de datos se realizó en varias etapas, comenzando con la
codificación inicial de las interacciones en categorías temáticas relacionadas con
las competencias comunicativas, tales como colaboración, expresión escrita y
escucha activa. Utilizando CmapTools, se construyó una red semántica de
categorías para organizar y estructurar los datos, facilitando la identificación de
patrones y tendencias en las interacciones de los estudiantes. La triangulación de
los datos cualitativos con observaciones y notas de campo permitió validar los
hallazgos y asegurar la fiabilidad del análisis.
152
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
La interpretación cualitativa netnográfica se centró en desentrañar las
dinámicas de comunicación en el foro virtual. Se identificaron varias competencias
comunicativas clave, incluyendo la capacidad de colaborar efectivamente en
actividades grupales, la habilidad para expresar ideas de manera clara y coherente,
y la práctica de la escucha activa a través de respuestas reflexivas a los comentarios
de los compañeros. Este enfoque, apoyado por el uso del CmapTools, permitió una
comprensión profunda de cómo los estudiantes utilizan las plataformas digitales
para desarrollar y mejorar sus habilidades comunicativas.
Para asegurar la validez y fiabilidad del estudio, se emplearon diversas
estrategias, incluyendo la triangulación de datos y la revisión por pares. Los
hallazgos preliminares fueron compartidos con un grupo de expertos en educación
y metodologías cualitativas, quienes proporcionaron retroalimentación y validaron la
interpretación de los datos. Además, se realizaron controles de miembro, solicitando
a los participantes que revisaran y confirmaran los resultados y conclusiones
derivadas de sus interacciones. Estas medidas, junto con el uso del CmapTools
garantizaron que los hallazgos fueran eficientes, relevantes y reflejaran fielmente
las experiencias y competencias comunicativas de los estudiantes en el entorno
digital.
En resumen, el enfoque netnográfico adoptado en este estudio, apoyado por
el uso del CmapTools, proporcionó una metodología robusta y detallada para
analizar las competencias comunicativas de los estudiantes en un entorno virtual.
Al observar y analizar las interacciones en línea de manera sistemática y ética, este
153
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
estudio ofrece insights valiosos sobre el potencial de las plataformas digitales para
fomentar habilidades comunicativas críticas en la educación primaria.
Fuente: Gómez, J., & Reynoso, R (2024) Red Semántica Competencias
Comunicativas
7. Reflexiones finales del estudio
Las reflexiones finales de este estudio destacan la eficacia del diseño
netnográfico para investigar las competencias comunicativas en estudiantes de
primaria en la República Dominicana. La netnografía permitió capturar interacciones
ricas y auténticas en un entorno digital, proporcionando una comprensión profunda
de cómo los estudiantes colaboran, se expresan y escuchan activamente. Estos
hallazgos son significativos porque subrayan la importancia de integrar
herramientas digitales en la educación primaria, no solo como complementos
tecnológicos, sino como medios fundamentales para el desarrollo de habilidades
comunicativas críticas.
154
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
Uno de los hallazgos clave es que las plataformas digitales facilitan un
espacio seguro y dinámico donde los estudiantes pueden experimentar y practicar
sus habilidades comunicativas. A través de la colaboración en línea, los estudiantes
demostraron una capacidad notable para trabajar en equipo, compartir ideas y
proporcionar retroalimentación constructiva a sus compañeros. Estos entornos
digitales no solo replican, sino que a menudo enriquecen, las interacciones cara a
cara tradicionales, ofreciendo oportunidades adicionales para la práctica y el
refinamiento de habilidades comunicativas.
Además, el estudio reveló que las competencias de expresión escrita y
escucha activa se desarrollan de manera efectiva en foros virtuales. La posibilidad
de reflexionar antes de responder y la estructura asincrónica de la comunicación en
línea permiten a los estudiantes formular respuestas más consideradas y
coherentes. Esta dinámica es particularmente beneficiosa para aquellos estudiantes
que pueden sentirse inhibidos en entornos presenciales, ya que les ofrece el tiempo
necesario para elaborar sus pensamientos y contribuir de manera significativa a las
discusiones.
Finalmente, este estudio tiene importantes implicaciones para la práctica
educativa y la formulación de políticas. Los resultados sugieren que la capacitación
docente en el uso de tecnologías digitales es crucial para maximizar el potencial de
estos entornos en el desarrollo de competencias comunicativas. Los educadores
deben estar equipados con las habilidades y conocimientos necesarios para facilitar
y guiar efectivamente las interacciones en línea. Asimismo, las políticas educativas
deben promover la integración de herramientas digitales de manera sistemática y
155
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
sostenida, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a estas valiosas
oportunidades de aprendizaje. En conclusión, la netnografía no solo es una
metodología efectiva para la investigación educativa, sino también una herramienta
práctica para mejorar la calidad de la educación en la era digital.
8. Referencias
Anderson, C. (2008). The end of theory: The data deluge makes the scientific
method obsolete. Wired Magazine, 16(7).
Anderson, T., & Kanuka, H. (2003). E-Research: Methods, Strategies, and Issues.
Pearson Education.
Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of
learning. Educational Researcher, 18(1), 32-42.
Bryman, A. (2016). Social Research Methods. Oxford University Press.
Charmaz, K. (2014). Constructing Grounded Theory. Sage Publications.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Designing and Conducting Mixed
Methods Research. Sage Publications.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research.
Sage Publications.
Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research. Sage Publications.
García, M. (2020). Dinámicas de aprendizaje en comunidades virtuales. Revista de
Educación Virtual, 12(3), 45-67.
Gómez, J., & Reynoso, R (2024). Red Semántica Competencias Comunicativas
[Gráfico]. CmapTools. http://cmap.ihmc.us
156
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
González, P., & Rodríguez, L. (2017). La capacitación docente y el uso de
tecnologías digitales en la educación primaria. Revista Iberoamericana de
Educación, 73(1), 123-140.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (2019). Ethnography: Principles in Practice.
Routledge.
Hernández, R., & Pérez, J. (2019). Interacciones entre estudiantes y profesores en
plataformas de aprendizaje en línea. Educación Digital, 8(2), 89-104.
Hine, C. (2000). Virtual Ethnography. Sage Publications.
Hutchins, E. (1995). Cognition in the Wild. MIT Press.
Kozinets, R. V. (2010). Netnography: Doing Ethnographic Research Online. Sage
Publications.
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative Research: A Guide to Design and
Implementation. Jossey-Bass.
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis: A
Methods Sourcebook. Sage Publications.
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2018). Informe de
Competencias Comunicativas en Primaria.
Pérez, L., & García, F. (2019). El impacto de las tecnologías digitales en el
aprendizaje.
Revista de Innovación Educativa, 10(1), 33-48.
Saldaña, J. (2016). The Coding Manual for Qualitative Researchers. Sage
Publications.
Silverman, D. (2015). Interpreting Qualitative Data. Sage Publications.
157
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana.
Reynoso, R. y Gómez, J..
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological
Processes. Harvard University Press.
Walther, J. B. (1996). Computer-mediated communication: Impersonal,
interpersonal, and hyperpersonal interaction. Communication Research,
23(1), 3-43.
Yin, R. K. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods.
Sage Publications.
Zembylas, M., & Vrasidas, C. (2005). Levinas and the “inter-face”: The ethical
challenge of online education. Educational Theory, 55(1), 61-78.