Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
158
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños
hospitalizados en Venezuela
Marian Serradas Fonseca
1
marianserradas@gmail.com
ORCID 0000-0003-0860-3749
Universidad Nacional Abierta
Venezuela
Recibido: Marzo, 2024
Aceptado: Mayo, 2024
RESUMEN
El artículo pretende analizar, en un nivel descriptivo, normativas donde se destaca
el derecho a la educación de niños y adolescentes hospitalizados, así como una
serie de documentos que fundamentan a la Pedagogía Hospitalaria. La revisión
documental permite afirmar que, a pesar de los avances obtenidos, aún no se ha
promulgado un marco legal para regular el funcionamiento de las aulas
hospitalarias en Venezuela y así garantizar la continuidad y promoción escolar de
los niños y adolescentes. Las conclusiones obtenidas ponen de manifiesto la
importancia del derecho a la educación del niño y adolescente en situación de
enfermedad ingresado en un hospital, no sólo para prevenir y evitar la marginación
del proceso educativo, sino para lograr el desarrollo integral de la persona, incluso
en una situación anómala como es el hecho de estar enfermo u hospitalizado.
Palabras Clave: Pedagogía Hospitalaria, Aula Hospitalaria, Políticas Públicas,
Niños Hospitalizados.
1
Doctora por la Universidad de Salamanca en el Programa Doctoral: “Avances y Perspectivas en Investigación sobre
personas con discapacidad”. Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Educación Especial. Asesora Académica del
Área Dificultades de Aprendizaje y Responsable de Postgrado en la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Yaracuy.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
159
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños
hospitalizados en Venezuela
Marian Serradas Fonseca
marianserradas@gmail.com
Universidad Nacional Abierta
Venezuela
Recibido: Marzo, 2024
Aceptado: Mayo, 2024
ABSTRACT
The article aims to analyze, at a descriptive level, regulations that highlight the right
to education of hospitalized children and adolescents, as well as a series of
documents that support Hospital Pedagogy. The documentary review allows us to
affirm that, despite the progress obtained, a legal framework has not yet been
enacted to regulate the operation of hospital classrooms in Venezuela and thus
guarantee the continuity and school promotion of children and adolescents. The
conclusions obtained highlight the importance of the right to education of the sick
child and adolescent admitted to a hospital, not only to prevent and avoid the
marginalization of the educational process, but to achieve the integral development
of the person, even in an abnormal situation such as being sick or hospitalized.
Keywords: Hospital Pedagogy, Hospital Classroom, Public Policies, Hospitalized
Children.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
160
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
Políticas públicas relacionadas ao atendimento educacional de crianças
hospitalizadas na Venezuela
Marian Serradas Fonseca
marianserradas@gmail.com
Universidad Nacional Abierta
Venezuela
Recebido: março de 2024
Aceito: maio de 2024
RESUMO
O artigo tem como objetivo analisar, em nível descritivo, as regulamentações em
que se destaca o direito à educação de crianças e adolescentes hospitalizados,
bem como uma série de documentos que apoiam a Pedagogia Hospitalar. A
revisão documental permite afirmar que, apesar dos avanços, ainda não foi
promulgado um marco legal que regule o funcionamento das salas de aula
hospitalares na Venezuela e, assim, garanta a continuidade e a promoção da
escolarização de crianças e adolescentes. As conclusões obtidas destacam a
importância do direito à educação de crianças e adolescentes em situação de
doença internados em hospitais, não apenas para prevenir e evitar a
marginalização do processo educacional, mas também para alcançar o
desenvolvimento integral da pessoa, mesmo em uma situação anômala como a de
estar doente ou hospitalizado.
Palavras-chave: Pedagogia hospitalar, Sala de aula hospitalar, Políticas públicas,
Crianças hospitalizadas.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
161
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
1.- Introducción
La educación es un derecho prioritario e incuestionable desde hace
décadas en nuestra sociedad moderna, pero observamos que existen ciertas
situaciones especiales en las que la práctica educativa requiere de actuaciones
diferenciadas para desarrollarla en contextos específicos, como sucede en el caso
de los alumnos en situación de enfermedad hospitalizados o convalecientes. En tal
sentido, ingresar en un centro hospitalario supone un importante cambio de las
actividades cotidianas de las personas y, en el caso de los niños y adolescentes
en edad escolar, entraña el riesgo de ver interrumpido su proceso de desarrollo y
aprendizaje.
Sobre este particular, Peirats y Granados (2015) establecen que “la
educación del niño debe garantizarse en cualquier contexto en el que transcurra
su vida, siendo necesario proporcionarle una enseñanza global y sistémica” (p.
188). Además, lo consideran un factor esencial en el desarrollo educativo,
formativo y afectivo de una serie de niños y adolescentes que, debido a una
enfermedad, pasan un tiempo, más o menos prolongado de su vida en un hospital
y, por lo tanto, lejos de su escuela y entorno familiar. Por ello, Caballero (2007),
señala que el objetivo de la educación para cualquier niño es “brindarles igualdad
de oportunidades y hacer que desarrollen todas sus capacidades y habilidades
dentro de un clima de tolerancia y respeto a las diferencias” (p.156).
A este respecto, la atención educativa en contextos hospitalarios tiene sus
principales antecedentes a principios del siglo XIX, en asilos y hospitales, a partir
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
162
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
de la necesidad en los niños hospitalizados, así como de corroborar los beneficios
de estas acciones para el desarrollo infantil. Progresivamente, y hasta el día de
hoy, se han producido importantes avances que han llevado al desarrollo de
marcos legislativos, cada vez más específicos, para establecer las directrices que
regulen los espacios y los recursos de las aulas hospitalarias, los profesionales
que se desempeñan en ellas y sus marcos de funcionamiento.
En tal sentido, en este documento se pretende analizar, en un nivel
descriptivo, normativas donde se destaca el derecho a la educación de niños y
adolescentes en situación de enfermedad hospitalizados, así como una serie de
documentos oficiales reguladores de la Pedagogía Hospitalaria.
2. Desarrollo
Son diversos los documentos y declaraciones, que promulgan el derecho a
la educación. Existe una regulación normativa de más de cincuenta años, que se
ha ido adaptando a las necesidades de los alumnos y a los cambios normativos y
leyes educativas.
Desde la Declaración Universal de los Derechos humanos en 1948 y la
Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en 1989, hasta las más
recientes cartas de derechos de niños y adolescentes hospitalizados,
especialmente destacables la Carta Europea de los Derechos del Niño
Hospitalizado (Resolución del Parlamento Europeo de 1986); la Carta Europea
sobre el derecho a la atención educativa de los niños y adolescentes enfermos
(Hospital Organisation of Pedagogues in Europe - HOPE, 2000) así como la
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
163
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
Declaración de los derechos del niño, niña o joven hospitalizado o en tratamiento
de América Latina y El Caribe en el ámbito de la educación (REDLACEH, 2013).
De modo similar, desde principios del siglo XX, se han iniciado proyectos de
escuelas hospitalarias por todo el mundo. Simultáneamente a este movimiento, la
atención en la educación de los niños y adolescentes en situación de enfermedad,
ha experimentado un gran auge, sobre todo entre diversos colectivos como
ministerios de educación, autoridades locales, administraciones hospitalarias,
personal médico, así como educadores y psicólogos, tal como lo refiere Lieutenant
(2009).
2.1. Contexto Internacional
Dentro de este orden de ideas, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea
General de las Naciones Unidas, aprobó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. En ella, se incluye la educación como un derecho fundamental e
indispensable para una vida digna, y reconoce que la educación es un medio
básico para el desarrollo autónomo de la personalidad, en toda su plenitud y
complejidad.
Asimismo, la Carta Europea de los Derechos de los Niños Hospitalizados,
Resolución del 13-05-1986, señala diez puntos fundamentales en relación con el
Niño Hospitalizado, en especial, el derecho a proseguir su formación escolar en el
hospital, y a beneficiarse de las enseñanzas de los maestros y del material
didáctico que las autoridades escolares pongan a su disposición, particularmente,
en el caso de una hospitalización prolongada.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
164
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
De igual manera, en el año 2014 en la ciudad de Panamá, en el contexto de
la XXI Reunión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y
Comunicación, del Parlamento Latinoamericano, se aprobó el articulado definitivo
que compone la Ley Marco para la Pedagogía Hospitalaria en América Latina y el
Caribe, siendo ésta aprobada por unanimidad.
La Ley Marco de Pedagogía Hospitalaria es el resultado de un trabajo
conjunto de los miembros e investigadores de la Red Latinoamericana y del Caribe
por el Derecho a la Educación de los niños y jóvenes en situación de
hospitalización y/o en tratamiento (REDLACEH), de la que Venezuela forma parte,
cuyo inicio data a partir del año 2009 con la redacción de la Carta de los Derechos
del Niño y Joven Hospitalizado o en Tratamiento en el ámbito de la educación,
carta que fue aprobada por esta misma comisión en noviembre del 2013.
2.2. Contexto Nacional
En el contexto nacional, en agosto de 1990, el Estado Venezolano en la
Convención de los Derechos del Niño, asumió el compromiso de garantizar
protección integral universal a todos los niños y adolescentes, sustentado sobre
dos pilares: la protección social, lo que implica la creación de las condiciones
necesarias para la satisfacción de las necesidades fundamentales, el desarrollo de
la personalidad y los derechos ciudadanos de este grupo; y la protección jurídica,
la cual requiere legislaciones apropiadas para su justa demanda, así como la
creación de las instancias administrativas y judiciales que respondan en el caso de
la vulneración de derechos.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
165
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
De igual forma, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), establece un Estado Social de Derecho y Justicia sobre la base de los
derechos fundamentales que orientan las políticas, programas y acciones dirigidas
a transformar la sociedad venezolana, con miras a erradicar la exclusión social y
construir una democracia participativa y protagónica, donde el Estado tiene como
fin esencial, la defensa y desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad. En
este marco, los niños y adolescentes son sujetos plenos de derechos, reconocidos
en los artículos del mencionado órgano jurídico.
Posteriormente, en abril del 2000 entró en vigencia la Ley Orgánica de
Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA), la cual establece los principios
fundamentales de este grupo poblacional como sujetos plenos de derecho. Por
tanto, la LOPNA, en sus artículos 29, 41,43, 49,53, 61, 63 establece el derecho a
la educación, a la salud, el derecho al descanso, a la recreación, al deporte y al
juego.
Debe señalarse que para el año 1948, se registra la primera experiencia
sistematizada de Pedagogía Hospitalaria en Venezuela y es en el «Aula Jardín
Dra. Lya Imber» ubicada en el Pabellón de Niños del Hospital Central de Valencia,
dependiente para el momento del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Desde el año 1969 y hasta la actualidad existen experiencias registradas de
la atención pedagógica al niño y adolescente hospitalizado, en aulas anexas a los
hospitales generales y hospitales de especialidades pediátricas, que surgen como
jardines de infancia, escuelas unitarias, aulas hospitalarias, centros educativos
hospitalarios y espacios psicorrecreativos, en los que docentes provenientes de
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
166
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
las diferentes áreas de la educación ofrecen apoyo pedagógico durante la estancia
del niño y adolescente en el hospital.
Según Serradas (2017) para el año 1976, el Ministerio de Educación, bajo
la Dirección de Educación Especial, materializa la propuesta de atención de
escolares con impedimentos físicos, bajo la figura de Aulas Anexas a hospitales,
Escuelas Unitarias Hospitalarias atendiendo a la población de niños y
adolescentes hospitalizados. Paralelamente, se encuentran en funcionamiento los
Centros Educativos Hospitalarios desde el año 1979, bajo la dirección para
entonces del Consejo Venezolano del Niño, actualmente Fundación del Niño
Simón; y Espacios Psicorrecreativos bajo la responsabilidad de fundaciones y
ONG.
En atención a lo expuesto, cabe destacar que para el año 1998, el
Documento de Conceptualización y Política de la Atención Educativa de las
Personas con Impedimentos Físicos del Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes, establece que el modelo de atención educativa de la persona con
limitaciones físico-motoras debe ser integral, continuo, permanente, sistemático y
articulado con los diferentes subsistemas del sistema educativo, a fin de garantizar
el ingreso, prosecución y culminación del año escolar de los educandos que se
encuentran hospitalizados. Por tanto, hasta el 15 de agosto del año 2009, fecha en
la que se promulgó la nueva Ley Orgánica de Educación, las aulas hospitalarias
estuvieron canalizadas a través de la Atención Educativa de las Personas con
Impedimentos Físicos, considerando; por ello, a los niños y adolescentes
hospitalizados, como personas con limitaciones físico-motoras. La nueva Ley no
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
167
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
describe con especificidad la atención pedagógica hospitalaria, por lo que, se está
a la espera de la Ley Especial de Educación Básica, la cual debería normar dicha
atención pedagógica.
Según el documento emanado por el Ministerio de Educación y Deportes,
titulado: “La Pedagogía Hospitalaria en el Marco del Sistema Educativo
Bolivariano”, presentado por John (2006), la misión de las Aulas Hospitalarias en
el país, está dirigida a garantizar la atención educativa integral a niños y jóvenes
que asistan al Hospital, para asegurar el inicio, prosecución y culminación escolar
en el sistema educativo, mantener comunicación con todas las personas con las
que están vinculados: padres, familiares, equipos de salud; además de establecer
y mantener contacto con las escuelas de origen, con la finalidad de hacer un
seguimiento a su desenvolvimiento e integrarlo a ella, tan pronto como sea
posible.
Cabe destacar, que en el año 2012 surge una nueva denominación de
estos recintos llamados Aulas Hospitalarias, transformándose en Espacios
Educativos en el Contexto Hospitalario. En la actualidad, siguiendo a Serradas
(2017) en Venezuela existen más de 78 espacios en Hospitales Generales y
Hospitales de Especialidades Pediátricas, destinados a la atención educativa
integral del niño y adolescente hospitalizado.
Es conveniente acotar que muchas de estas aulas hospitalarias,
comenzaron su funcionamiento en el país gracias a la decisión de algunas
asociaciones, voluntariado, por la acción de algunos profesionales, organismos
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
168
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
estatales y municipales, preocupados por la falta de escolaridad de los pacientes
pediátricos.
Por tanto, en este escenario las organizaciones civiles como fundaciones,
asociaciones sin fines de lucro, han jugado un papel importante; ellas han asumido
el rol como colaboradoras con el Estado en la función educativa de niños y
adolescentes en situación de enfermedad.
Se hace necesario referir que no todos los hospitales públicos de
Venezuela brindan atención pedagógica, a pesar de que resulta altamente
necesaria esta intervención desde un marco institucional y profesional. Es
evidente entonces como sostiene Serradas (2008), que en Venezuela se
asumiera, como ya se ha hecho en otros países, una Carta de los Derechos del
Niño Hospitalizado, acorde con las situaciones y particularidades, así como con
las posibilidades reales del sector salud.
3. Consideraciones Finales
Si reflexionamos la situación o condición de cualquier enfermo y
hospitalizado, desde una perspectiva sociocultural, nos percatamos que esa
persona está excusada de ir al trabajo, se justifica que no asista a lugar de estudio
o que deba cumplir labores en el hogar; según sea la gravedad de su
padecimiento, debe tener reposo absoluto y cuidado especial. Así, tal como señala
Espitia (2011) los niños y jóvenes hospitalizados, ingresan al espacio-tiempo
transitorio del hospital, en el que prima su condición de paciente por sobre su
estatuto de hijo o estudiante, deviniendo seres pasivos, dependientes, al cuidado
de otro.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
169
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
Ante la imposibilidad de los alumnos que se encuentran hospitalizados de
asistir a los centros educativos, requieren de una respuesta orientada a garantizar
su proceso educativo. Dicha atención la proporcionan las Unidades Escolares de
Apoyo en las instituciones hospitalarias, denominadas Aulas Hospitalarias, las
cuales tienen entre otros objetivos, el de proporcionar atención educativa al
alumnado hospitalizado, para asegurar la continuidad del proceso de enseñanza y
aprendizaje y evitar el retraso escolar que pudiera derivarse de su situación.
Si bien el interés por la actividad pedagógica con niños y adolescentes en
situación de enfermedad o convalecientes en las instituciones hospitalarias no es
reciente, esa intervención según León (2017) poseía principalmente un carácter
caritativo-asistencial y es precisamente, a partir de la década de los 80, en la
segunda mitad del siglo XX, cuando, gracias a la filosofía de la integración escolar
y al proceso de humanización de los hospitales cambia su significado y nacen las
aulas hospitalarias, en su concepto actual.
Asimismo, y a lo largo de las últimas décadas, se ha ido conformado un
cuerpo disciplinar conocido como Pedagogía Hospitalaria, que encierra todas
aquellas actuaciones encaminadas a atender las necesidades de los menores que
a pesar de la situación de enfermedad, pretenden continuar con su educación.
El objetivo esencial de esta modalidad es permitir la continuidad del proceso
educativo del niño y adolescente, que por su condición de salud no puede asistir al
centro educativo de su comunidad. Esto se fundamenta en el entendido de que el
acceso a la educación es un derecho, y que la educación es un elemento que a
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
170
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
cada infante le da una esperanza en un mañana, lo cual es fundamental en la
situación de enfermedad.
A pesar de los avances descritos, n no se ha promulgado un marco legal
que regule el funcionamiento de las aulas hospitalarias en Venezuela y garantice
la continuidad y promoción escolar de los niños y adolescentes que acuden a
ellas. No obstante, la existencia de aulas hospitalarias en el país es reconfortante,
pues se entiende que existe interés por mantener escolaridad de los niños y
adolescentes hospitalizados, contribuyendo así a mejorar su capacidad de
recuperación.
Adicionalmente, estos espacios educativos no alcanzan los objetivos
generales que a nivel internacional se plantean respecto a su funcionamiento,
entre los que se menciona, la continuidad escolar, entendida ésta como la
promoción al grado sucesivo, si fuera el caso, ya que la mayoría de las aulas
hospitalarias en el país según Serradas (2017), han centrado su quehacer en el
apoyo pedagógico, a través de lo lúdico y la recreación y en pocas ocasiones se
consigue articular, realmente, al alumno hospitalizado con el sistema de educación
formal.
En este sentido, Hermo (2013) sostiene que sería oportuno desarrollar un
marco legal en Venezuela que proteja los derechos de los niños y adolescentes en
situación de hospitalización o convalecencia prolongada e incorporar,
paulatinamente, a las instituciones de educación universitaria para llevar a cabo
proyectos en esta área de atención en la educación, acomo también la difusión
y el conocimiento de la Pedagogía Hospitalaria en el sistema regular de
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
171
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
educación, a la par de proyectar campañas comunicacionales para sensibilizar e
informar en torno al Derecho a la Educación de los niños y adolescentes que
presenten condiciones específicas de salud.
Por tanto, se manifiesta explícitamente la necesidad de contar con una
legislación que proteja y curso al derecho a la educación de quienes se
encuentran en situación de enfermedad o tratamiento, que vele por la adecuación
de los espacios educativos para impartir la Pedagogía Hospitalaria, que regule la
formación de profesionales preparados para trabajar en ambientes hospitalarios,
que proponga un perfil pedagógico específico y procure los apoyos económicos y
materiales necesarios para realizar el trabajo educativo.
Según Molina (2021) es fundamental un marco político y legal en
Pedagogía Hospitalaria, que se base en el derecho a la educación de calidad para
todos, a lo largo de la vida, la reconozca como modalidad educativa, y permita
aportar los recursos necesarios y desarrollar procesos de formación continuada
para los docentes y otros profesionales implicados.
La elaboración de este documento ha posibilitado obtener una visión
general de lo que se ha hecho y se está haciendo en Pedagogía Hospitalaria en
Venezuela. Por lo que permite afirmar que, a pesar de lo reciente de esta
modalidad, se han obtenido avances significativos. Entre ellos se puede señalar
que existen alrededor de 78 espacios a lo largo del país que atienden a niños y
adolescentes en situación de enfermedad o en tratamiento, velando por el
cumplimiento del derecho a ser educados, lo que constituye una herramienta
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
172
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
valiosa que permite la mejora en la calidad de vida y la salud integral de estos
niños, adolescentes y sus familias (Serradas, 2017).
Asimismo, se considera que la Pedagogía Hospitalaria en Venezuela se ha
desarrollado positivamente en forma progresiva; sin embargo, según Serradas
(2017) existen todavía necesidades, y aspectos a mejorar en lo que se refiere al
rol de las instituciones implicadas en la generación de políticas, a través de los
mecanismos legales o reglamentarios pertinentes; por tanto, se requieren
acciones coordinadas y coherentes en todas las instancias gubernamentales y no
gubernamentales, dirigidas al fortalecimiento de la Pedagogía Hospitalaria en el
país.
Otro aspecto señalado por Serradas (2017) hace referencia a que sería
deseable que en cada proyecto de creación de hospitales con atención pediátrica
se cuente con el servicio de Aula Hospitalaria, así como de atención educativa
domiciliaria; y se proporcione formación docente especializada, tanto para los
profesionales a cargo de las Aulas Hospitalarias como para los docentes de
escuelas regulares. El recurso humano, según Bobadilla et. al. (2013) requiere de
una especial y específica formación, la infraestructura y los recursos materiales
han de ser adecuados a las particulares necesidades de esta atención educativa;
todo ello debe ser normado y supervisado para su adecuada ejecución.
Por tanto, se hace necesario acercar la praxis al mundo académico,
mediante la sistematización del quehacer pedagógico hospitalario, la
investigación, la creación y prosecución de programas o planes sobre esta
modalidad educativa, en las carreras de educación universitaria. Se debe proponer
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
173
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
un modelo para la formación en Pedagogía Hospitalaria que contribuya al
mejoramiento del ejercicio profesional de todos aquellos docentes que
actualmente se desempeñan o piensen hacerlo, dentro de esos espacios
educativos.
Como complemento León (2017) afirma que el arte de educar requiere
mucho esfuerzo, gran disposición de ánimo y mucha vocación, xime cuando se
trata de sujetos tan vulnerables como los escolares hospitalizados. La excelencia
profesional y la calidad de la educación, dependen de la buena profesionalidad
individual; pero, también, de los medios y recursos de las instituciones, la
implicación de la sociedad y las administraciones educativas.
Para finalizar, agregar que el derecho a la educación ha sido el motor que
ha impulsado la creación e implementación de las aulas hospitalarias, así como el
derecho del niño y el adolescente a educarse, a ser promovido de curso escolar, a
mantener su grupo de amigos de la escuela de procedencia, a hacer de su vida lo
más normal posible, independientemente de su condición de salud.
En consecuencia, el derecho a la educación en el hospital es crucial y debe
ser ofrecido como ha sido señalado por Artioli (2018) y garantizado desde el
marco de los derechos de la infancia hospitalizada según lo expresado por
Asensio (2018) y desde la Pedagogía Hospitalaria, tal como lo afirma Calvo
(2017). En tal sentido, y siguiendo a Valencia et al., (2019) la Pedagogía
Hospitalaria es una estrategia que permite hacer frente a la enfermedad y
reconocer a los niños, a los adolescentes y a sus cuidadores como sujetos de
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
174
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
derechos y oportunidades y consolidar el trabajo interdisciplinario para el
desarrollo de la salud de esta población.
Educar hoy es educar para el mañana. Debemos comprometernos a que
todos y cada uno de nosotros, desde el lugar que estemos, sensibilicemos,
propiciemos, garanticemos, el derecho a la educación siempre, con todos y para
todos.
Referencias
Artioli, C. (2018). Educao hospitalar: uma questo de direito. Revista
actualidades investigativas en educación, 19 (1), 1-18. Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35600
Asensio, P. (2018). La Pedagogía Hospitalaria y los Derechos del Niño: un camino
recorrido y por recorrer. [Ponencia]. XVI Congreso Nacional de Educación
Comparada.
Bobadilla, A.; Bori, M.; Cardone, P.; Ferreira, M.; Lizasoáin, O.; Molina, M.;
Riquelme, S.; Saruwatari, G.; Simoes, E. y Violant, V. (2013). La Pedagogía
hospitalaria hoy. Análisis de las políticas, los ámbitos de intervención y la
formación de profesionales. Chile: Santillana.
Caballero, S. (2007). El aula hospitalaria en un camino a la educación inclusiva.
Investigación Educativa, 11 (19), 153-161. Recuperado de:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2007_n1
9/a12.pdf
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
175
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
Calvo, I. (2017). La pedagogía hospitalaria: clave en la atención al niño enfermo y
hospitalizado y su derecho a la educación. Revista Aula 23, 33-47. Recuperado
de:https://revistas.usal.es/tres/index.php/02143402/article/view/aula2017233347
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre).
Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 36.860.
[Extraordinaria], marzo 24, 2000.
Espitia, U. (2011). Por una Pedagogía Hospitalaria de la Infancia. [Ponencia].
Encuentro Internacional de Educación Hospitalaria. Bogotá, Colombia
Hermo, C. (2013). El perfil del docente que labora en espacios educativos en el
contexto hospitalario. Revista Latidos, 3, 30.
Hospital Organisation of Pedagogues in Europe (2000). The rights and educational
needs of sick children and adolescents. Recuperado de: https://enoc.eu/wp-
content/uploads/2016/09/H.O.P.E.-Hospital-Organization-of-Pedagogues-in-
Europe-1.pdf
John, Y. (2006). La Pedagogía Hospitalaria en el Marco del Sistema Educativo
Bolivariano. [Documento en línea].
León, M. (2017). El Valor de las Actuaciones Pedagógicas en el ámbito
hospitalario. Revista Aula, 23, 49-70. Recuperado de:
https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/aula2017234970
Ley Marco para la Pedagogía Hospitalaria en América Latina y el Caribe (2014)
Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación. Chile.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
176
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y del adolescente (1998) Gaceta
Oficial de la República de Venezuela, n 5266, 2 de octubre de 1998.
Venezuela.
Lieutenant, C. (2009). La Pedagogía Hospitalaria en Europa. En Apuntes de
Pedagogía Hospitalaria. SEP, México D.F.
Molina, M. (2021). La Pedagogía Hospitalaria, base para la equidad y la inclusión
en situación de enfermedad. Revista educ@rnos, 41, 31-44. Recuperado de:
https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2021/04/maria-cruz.pdf
Peirats, J. y Granados, J. (2015). Las Unidades Pedagógicas Hospitalarias y el
aprendizaje por Proyectos de Trabajo. Aula de Encuentro, 1 (17), 187-211.
Recuperado de:
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/2263/1988
REDLACEH. (2013). Declaración de los derechos del niño, la niña o joven
hospitalizado o en tratamiento de Latinoamérica y el caribe en el ámbito de la
educación.
Resolución del Parlamento Europeo de 1986. [Diario oficial de las Comunidades
Europeas]. Carta europea de los niños hospitalizados. (13 de mayo de 1986).
Serradas, M. (2017). El Abordaje de la Pedagogía Hospitalaria en el contexto
venezolano. Revista Aula, 23, 121-134. Recuperado de:
https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/aula201723121134
Serradas, M. (2008) Los derechos de los niños hospitalizados: Un compromiso
ineludible. Revista Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 71 (2), 59-
67. Recuperado de:
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
177
Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela. Serradas, M.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06492008000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Valencia, N.; Ortega, J. y Puello, E. (2019). Hospital pedagogy: a space of love
and recognition for the oncological pediatric patient. Texto & Contexto
Enfermagem, 28, 1-12. Recuperado de:
https://www.scielo.br/j/tce/a/VsFkVpg5ZGt46pC9w7753mC/