El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación
Palabras clave:
Consulta, actores educativos, evaluación del desempeño docente, acompañamiento pedagógicoResumen
Este manuscrito resulta del proceso de diseño de un Sistema de Evaluación del Desempeño Docente en el contexto del subsistema de educación básica en Venezuela, realizado entre los años 2019-2021. Se destaca el proceso de consulta como una fase de participación activa cuyo propósito fue recoger la opinión, percepción, comentarios, experiencias y sugerencias de los actores educativos vinculados, desde un diálogo libre y previo a la toma de decisiones para el establecimiento del sistema. Esta experiencia permitió obtener información directa y relevante, además, significó respetar las voces (los derechos y la dignidad) de los participantes. El enfoque de la investigación es mixto (cualitativo - cuantitativo) desde el cual se diseñaron instrumentos de recolección de información para el proceso de consulta. El nivel de participación global en la consulta en su totalidad fue de un 94%. Con base en los aportes, se conformaron las bases que sustentan el diseño del referido Sistema de Evaluación.
Citas
Aldana, C. (2000). Desempeño creativo del docente en la asignatura Historia de Venezuela del séptimo grado de Educación Física. Trabajo de Grado de maestría no publicado, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.
Álvarez, M., y López, J. (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos docentes. Síntesis.
Ministerio de Educación. (2007). Evaluación de Desempeño. Manual para la Elaboración y Evaluación de Compromisos. Unidad de gestión y mejoramiento educativo división educación general. Ministerio de Educación.
Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE. (2010). Manual de instrucciones y procedimientos para el sistema de selección. Disponible en:
https://issuu.com/elprofeluis/docs/manualdeevaluacion.
Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE. (2014). Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Recuperado de:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_con_nac_cal_edu.pdf
Nozenko, L. y Fornari, T. (1995). Desarrollo y evaluación curricular. Liberil.
Pérez, R. (2008). Conocimientos y habilidades en las competencias laborales. EHTH. FORMATUR.
Pérez-Serrano, M. (2007). Desafíos de la Investigación Cualitativa. Catedrática de Pedagogía Social. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de:
https://www.academia.edu/6457324/DESAF%C3%8DOS_DE_LA_INVESTIGACI%C3%93N_CUALITATIVA
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (Decreto Nº 1.011), del 31 de octubre de 2000. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.496. (Extraordinario),
Sulbarán, I., Altuve, J., Velazco, Y., y Malavé, C. (2021). Sistema de Evaluación del Desempeño para Docentes Mirandinos desde el Acompañamiento Pedagógico. Documento Técnico. Consejo Científico Tecnológico de Miranda. Gobernación bolivariana de Miranda.
Villarroel, C. (1979). Evaluación de los aprendizajes en la educación superior. Caracas: Contexto Editorial.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.