Reflexiones sobre la educación en Latinoamérica: de la colonización a la emancipación

Autores/as

  • Lizeth Marcela Díaz Becerra

Palabras clave:

evangelización, aculturación, pedagogía crítica, emancipación

Resumen

Esta reflexión analiza la evolución de la educación en Latinoamérica, desde la colonización hasta los movimientos emancipadores contemporáneos. Se inicia examinando cómo la educación fue utilizada por los colonizadores europeos como una herramienta de evangelización y aculturación. Posteriormente, se muestra cómo, tras la independencia, la alfabetización se erigió como un instrumento fundamental para la construcción de las naciones. Luego, con el surgimiento de movimientos pedagógicos críticos en el siglo XX, liderados por Paulo Freire, se impulsó una educación inclusiva y dialógica. Además, se reflexiona sobre la formación docente en Colombia, explorando la evolución del perfil del maestro, los modelos pedagógicos que han influido en la política educativa colombiana y el impacto de la pedagogía crítica en el contexto nacional. Finalmente, se enfatiza la necesidad de una educación que forme agentes de cambio social, reconociendo el carácter político de la práctica pedagógica y su potencial transformador.

Biografía del autor/a

Lizeth Marcela Díaz Becerra

Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Ensayo final del seminario “De la pedagogía moderna a las izquierdas pedagógicas en América latina” dirigido al Dr. Absalón Jiménez de la Universidad Distrital, el cual, corresponde al examen de candidatura del espacio de formación en Educación y Pedagogía (EFEP) que nutre la investigación doctoral titulada Prácticas Pedagógicas Emancipatorias de las redes y colectivos de maestros en Latinoamérica dirigida por la Dra. María Cristina Martínez Pineda.

Citas

Arata, N. 100 voces y una carta para Paulo Freire. 2021. Clacso.

Fajardo, J. C. J. (2017). Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el control docente. Educación y ciudad, (33), 29-40.

Jiménez, A. (2018). Historia del pensamiento pedagógico colombiano Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación (Primera Edición). Editorial UD.

Jiménez, A. (2023). La Formación de Profesores y Licenciados en Educación en Colombia (Primera Edición). COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO.

Ponce, A., Arata, N., & Gentili, P. (2015). Educación y lucha de clases y otros escritos (1a ed.). UNIPE.

Puiggrós, A. (2023). Por una Defensa de la Educación Pública. In Discutir con las derechas (1a ed.). Siglo Veintiuno Editores.

Torres, A. (2017). La Educación Popular: Trayectorias y Actualidades (Segunda edición). Editorial El Búho LTDA.

Vogliotti, A., & Juárez, M. P. (2012). Glosario freireano: significados para comprender y recrear la teoría de Paulo Freire. Jorge Sarmiento Editor-Universitas.

Weinberg, G. (2020). Modelos-educativos (1a ed.). CLACSO-UNIPE.

Descargas

Publicado

2025-04-06

Número

Sección

Ensayos